El Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició la cuarta de las cinco etapas del proyecto multipropósito Parque Inundable Víctor Jara, desarrollado desde 2010, cuyo objetivo principal es evitar inundaciones en Santiago por desbordes del Zanjón de la Aguada.
La iniciativa es ejecutada por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, con tres fases ya concluidas. Las obras de esta cuarta etapa abarcan desde Vicuña Mackenna hasta avenida Las Industrias. El tramo incluye un canal abierto, una laguna de acumulación de aguas lluvias y paisajismo asociado.
La etapa 4 contempla una inversión de $24.521 millones y se espera que finalice en junio de 2027.
Posteriormente, se licitará la etapa final, con un costo estimado de $15.000 millones. Su obra principal será un estanque de acumulación de aguas lluvias que, al estar usualmente seco, permitirá contar con infraestructura deportiva en su superficie.
Ese estanque recibirá las aguas de rebalse de la laguna contemplada en la etapa anterior.
Una vez completado, el proyecto beneficiará a 800.000 personas de las comunas de San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Macul y Santiago. Esto permitirá prevenir daños por inundaciones en el sector central de la ciudad, donde podrían verse afectadas unas 11.000 viviendas, locales comerciales e industrias. También se protegerá infraestructura urbana clave, como la Autopista Central, calles, avenidas y las Líneas 2 y 6 del Metro de Santiago.
El Parque Inundable Víctor Jara contará con 41 hectáreas de áreas verdes, instalaciones recreativas y deportivas. El paisajismo incluye arboledas, arbustos, césped, senderos peatonales, ciclovías, iluminación, canchas deportivas, zonas de recreación, skatepark, anfiteatro, máquinas de ejercicio, juegos infantiles, murales, un canal ornamental y mobiliario urbano, entre otros elementos.
Autoridades tras el inicio de la nueva etapa del Parque Inundable Víctor Jara
La ministra del MOP, Jessica López, destacó que el proyecto “es una obra de infraestructura que ha sido diseñada para hacernos cargo de ciertos eventos climáticos“. Asimismo, sobre el parque, señaló que es “una obra que se hace cargo de canalizar las aguas desde la quebrada de Macul, a través de toda la ciudad de Santiago para desembocar en el río Mapocho”, explicó.
De igual manera, precisó que “se busca es ampliar la capacidad del Zanjón de la Aguada desde 90 metros cúbicos por segundo a 250“.
“Esta es una infraestructura capaz de hacerse cargo de eventos climáticos intensos, de mucha lluvia en poco tiempo y eso es una protección no solo de la infraestructura, sino de protección de la ciudad y de las personas”, remarcó la titular de la cartera del MOP.
Por su parte, el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán, declaró que el proyecto “resuelve un problema muy importante para la ciudad, que es el encauce de las aguas“.
“En caso de que tengamos un fenómeno meteorológico de altísima complejidad, va a permitir que vaya el agua disminuyendo su velocidad, su potencia y, por tanto, va a permitir encauzarla de manera adecuada”, aseguró la autoridad de Gobierno.