VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El diputado Jaime Mulet, precandidato presidencial de la FRVS, abordó en el programa "De Frente" su relación con Flavia Torrealba, presidenta del partido, su postura migratoria de cerrar fronteras y críticas al plan de reconstrucción en Valparaíso. Apoyará al ganador de las primarias oficialistas pero sin "cheques en blanco". Admitió vivir de rentas y cuestionó el comunismo, respaldando críticas a regímenes como Cuba y Venezuela.

El diputado Jaime Mulet, precandidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), participó en el programa “De Frente” de Tomás Mosciatti. La entrevista abordó la estructura interna de su colectividad, tras revelarse que Flavia Torrealba, presidenta del partido, es su esposa.

Sobre este punto se le consultó si la FRVS ¿es un partido pyme?. Mulet rechazó el cuestionamiento y sostuvo que “no es mi esposa, es Flavia Torrealba”. Descartó cualquier conflicto de interés, argumentando que ella “pidió permiso cuando se determinó la situación de la candidatura“. Asimismo, aseguró que Torrealba asumió el cargo tras la salida de Esteban Valenzuela al Ministerio de Agricultura y que “ha ganado las elecciones internas”.

El parlamentario calificó la pregunta como “un agravio” y enfatizó que “no hay ningún conflicto de interés, porque ella fue muy cuidadosa”, manifestó en el programa transmitido por BBTV y Meganoticias.

Postura migratoria de Mulet: “Yo cerraría la frontera”

Sobre políticas migratorias, Mulet calificó la gestión gubernamental como un “fracaso”. Declaró abiertamente que “yo cerraría la frontera para serle bien honesto, y lo he planteado en mi propuesta de Gobierno“. Añadió que, de ser electo, su primera acción sería anunciar desde La Moneda que “aquí no caben más inmigrantes“.

Justificó su posición señalando que “hay 840 mil chilenos buscando trabajo, 8,8% de desempleo. Creo que tenemos que darle pega primero a los chilenos”. Sobre los migrantes ya residentes, precisó que “el millón y medio que llegó por la puerta, los tenemos que respetar, y los que entraron por la ventana, entre 300 y 500 mil, los tenemos a sacar”.

Reconstrucción de Valparaíso y apoyo condicionado post primarias

Mulet criticó duramente el plan de reconstrucción tras los incendios en Valparaíso. “El plan en general abordó las 265 mil viviendas, pero no me gusta la forma cómo ha operado”, dijo. Cuestionó específicamente al ministro Carlos Montes y describió la situación en Viña del Mar y el puerto como “brutal”.

Propuso que “las autoridades regionales, autoridades elegidas por voluntad popular” lideren la reconstrucción. Insistió en que el gobernador y alcaldes deben asumir el control del proceso para garantizar eficacia.

Sobre las primarias presidenciales del oficialismo, Mulet confirmó que apoyará al ganador “sin ninguna duda, pero sin cheques en blanco”. Aclaró que “a cualquiera voy a apoyar, pero hay que hacer un programa común”.

Rentas y cuestionamientos al comunismo

Al ser interrogado sobre sus ingresos, el precandidato presidencial admitió que “vivo de rentas, sí. Tengo rentas”. Explicó que posee “entre 4 ó 5 propiedades” y que al retornar a la política prefirió mantener “rentas pasivas”. Esto contrasta con posturas históricas del Frente Amplio contra los rentistas, hecho que Tomás Mosciatti le recordó.

Respecto al comunismo, respaldó las críticas de Carolina Tohá. “Comparto eso, porque uno ve Cuba y Venezuela y la verdad es que ve pura pobreza”, sostuvo. Sobre apoyar a Jara, cuyo partido simpatiza con esos regímenes, aclaró que “si llega a ganar el PC, no va a ser la candidata del PC, sino que de ocho partidos“.

En esa línea, exigirá que se respete una “base programática” que incluye “democracia liberal, estatus internacional de derechos humanos, libertad de expresión”.