VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Diputados independientes-PPD presentan proyecto de ley para que generadores de contenidos digitales incluyan sellos de advertencia en sus materiales audiovisuales, destacando calificaciones como "Alto en Violencia", "Alto en Contenido Sexual" y "Alto en Lenguaje Inapropiado". Además, se propone que los dispositivos cuenten con funciones de control parental activadas por defecto, se informe sobre medidas de protección de datos y riesgos de privacidad, se indique el tiempo de uso recomendado por edad, y se adapten lenguaje y elementos visuales para personas con discapacidad y del espectro autista. Ante incumplimientos, se aplicarán sanciones según las leyes de Telecomunicaciones, Protección de Consumidores y Código Penal. La diputada Camila Musante destaca la importancia de proteger a niños y adolescentes de contenidos inapropiados en plataformas digitales, mientras otros parlamentarios apoyan la iniciativa para regular estos contenidos y promover la responsabilidad parental en su uso.

Desarrollado por BioBioChile

Diputados independientes-PPD presentaron un proyecto de ley para que generadores de contenidos digitales incluyan sellos de advertencia en sus respectivos materiales audiovisuales.

En concreto, los legisladores solicitan que los sellos que se incluyan en el material digital tengan la calificación de “Alto en Violencia”, “Alto en Contenido Sexual” y “Alto en Lenguaje Inapropiado”.

El proyecto establece, además, que los dispositivos deban tener funciones de control parental activadas por defecto; que se informe sobre las medidas de protección de datos y riesgos de privacidad; que se señale el tiempo de uso recomendado según la edad; y que el lenguaje y los elementos visuales estén adaptados para personas con discapacidad y del espectro autista.

De no cumplirse con estas medidas, advierten, habrá sanciones según lo estipulado en la Ley general de Telecomunicaciones, en la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y el Código Penal.

Al respecto, la diputada Camila Musante (IND), quien por cierto es autora principal de la iniciativa, indicó que con este proyecto “tiene una finalidad muy clara, que es proteger a los niños, niñas y adolescentes, que están un promedio de 7 horas diarias frente a la pantalla del celular en nuestro país”.

La parlamentaria agregó que “muchos estudios internacionales han recomendado que los niños no tengan acceso a una pantalla, mínimo hasta los 2 años. Esto es porque en el universo digital aparece muchísimo contenido violento, sexual, con lenguaje inapropiado, que les termina causando estrés, ansiedad, incluso trastornos del sueño”.

El parlamentario Felipe Camaño, presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sostuvo que “en distintas plataformas vemos contenidos digitales que muchas veces son inapropiados, y al día de hoy no existe una legislación que permita precisamente controlar este tipo de contenidos”.

“Lo vamos a apoyar para que se despache lo antes posible. Este es un proyecto muy vigente, que se hace cargo de una realidad que estamos viviendo en el país en la era digital”, complementó.

En tanto, el diputado Jaime Araya (IND-PPD) manifestó que este proyecto es un “complemento para la responsabilidad que tienen los padres cuando quieren administrar las plataformas de sus hijos”.

“El control parental hoy día tiene poca eficiencia, porque no hay ninguna advertencia respecto del contenido. Este proyecto no es una varita mágica, es una contribución a que los padres puedan ejercer el control parental”, enfatizó.

Finalmente, el legislador Cristián Tapia (IND-PPD) recalcó que como la tecnología llegó para quedarse en los hogares de nuestro país, desean que sea “bien utilizada y con mucha responsabilidad.”

“Queremos que los niños y adolescentes puedan ver estos sellos y tenga un efecto en los contenidos que consumen, pero para eso tenemos que estar todos involucrados, desde la familia y también la educación en los colegios”, cerró.