El 16,2% de las guaguas nacidas en Chile, según el último análisis del INE, fueron de una madre de origen extranjero. Alza de los fallecimientos ha sido constante en la última década y se vincula con el paulatino envejecimiento poblacional.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) difundió el último Anuario de Estadísticas Vitales, con cierre al 2019, en el que reportó una disminución de 5,21% respecto a 2018 de los nacimientos registrados en Chile al totalizar 210.188 guaguas, de las cuales 51,1% fueron de sexo masculino y 48,9% de sexo femenino.

Del total de niños que nacieron 34.056 mil tienen madre extranjera, la mayoría haitianas seguidas por las venezolanas.

Según el documento, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) o número de hijas/os promedio que tendría una mujer durante su vida fértil fue de 1,44 bebés en 2019. Es decir, nuevamente en Chile la TGF se situó bajo el nivel de reemplazo generacional estimado de 2,1 hijas/os promedio por mujer.

Las regiones de O’Higgins y Tarapacá presentaron la TGF más alta del país, con 1,60 guaguas promedio por mujer cada una. En contraste, Magallanes obtuvo el valor más bajo, con 1,33 hijas/os en promedio por mujer. En la región Metropolitana la TGF llegó a 1,40 bebés en promedio por madre.

Los datos señalan, además, que la estructura de fecundidad chilena en la actualidad sigue con una cúspide dilatada tardía, dado que la máxima fecundidad se presentó en los grupos de 25 a 29 años y de 30 a 34 años.

Madres de origen extranjero

Pixabay

De acuerdo al INE, el 16,2% de los nacimientos ocurridos en Chile fueron de una madre de origen extranjero (34.056 guaguas).

El mayor porcentaje de esas madres (21,6%) correspondió a mujeres haitianas, seguidas de las de origen venezolano (17,1%).

Los porcentajes más altos de guaguas nacidas de madres extranjeras estuvieron en Tarapacá y Antofagasta, con 36,9% y 31,1% del total de nacimientos en dichas regiones, respectivamente.

Por el contrario, el porcentaje más bajo de hijas/os de madres extranjeras por región estuvo en La Araucanía (3,7% del total de los nacimientos locales).

Las madres de origen boliviano y peruano predominan en todo el norte grande desde Arica y Parinacota hasta Atacama. En la zona centro y sur hay mayor presencia de madres de origen haitiano, mientras que en las regiones del extremo sur del país destacan las madres venezolanas y colombianas.

Matrimonios a la baja y AUC al alza

Pixabay

La cantidad de matrimonios registrados en Chile en 2019 llegó a 61.596, lo que implica una diferencia de 1.591 nupcias menos que en 2018. Y si bien se trata de un número que se ubica en niveles similares a los presentados durante los últimos diez años, es la cuarta cifra más baja de ese período.

Por otro lado, la tasa bruta de nupcialidad (n° matrimonios por cada mil personas) alcanzó en 2019 su nivel más bajo de los últimos cien años, al situarse en 3,2 matrimonios por cada mil habitantes.

En contraste, los Acuerdos de Unión Civil (AUC) volvieron a crecer y llegaron incluso al valor más alto desde su implementación, en 2015. Esto, pues en 2019 se registraron 8.149 AUC, que equivale a un 12,3% más respecto de 2018. La tasa bruta de AUC también se incrementó en 2019 respecto al año anterior, al alcanzar 4,3 AUC por cada diez mil habitantes (3,9 en 2018).

El 80,4% de los AUC celebrados en 2019 fue entre contrayentes heterosexuales, proporción que representa un aumento respecto a 2015. Por el contrario, 2019 fue el año con menor proporción de AUC entre contrayentes del mismo sexo (19,6%).

De ese porcentaje (19,6%), cerca de 10,4% correspondió a AUC entre mujeres y 9,1%, a AUC entre hombres. Estas cifras indican que 2019 fue el primer año en que hubo más Acuerdos de Unión Civil entre mujeres que entre hombres.

Muertes continúan aumentando

Pixabay

En 2019 hubo un total de 109.658 defunciones, es decir, 2.862 muertes más que el año anterior y 17.693 más que en 2009 (alza de 19,2% en once años), con una mayor cantidad de muertes en hombres durante todo el período. Esta alza de las defunciones se vincula con el paulatino envejecimiento poblacional en Chile, el que se ha profundizado durante las últimas décadas.

“De esta forma, a medida que se incrementa la cantidad de población de edades mayores, las probabilidades de morir también aumentan, impulsando así la tendencia creciente de los niveles de mortalidad”, se explica en el anuario.

En esa línea, los grupos etarios que presentaron una mayor concentración de defunciones en 2019 fueron el de 85 a 89 años (13,6% del total de muertes), el de 80 a 84 años (13,0%) y el de 75 a 79 años (12,4%).

En contraste, los menores de un año representaron el 1,3% de los fallecimientos, mientras que los grupos etarios de 1 a 14 años equivalieron en conjunto al 0,6% de las muertes totales ocurridas en el país en 2019.

La mortalidad infantil mostró un nuevo descenso, al llegar a 1.371 defunciones de guaguas menores de un año en 2019. La cifra equivale a 102 muertes menos que en 2018 y a 626 muertes menos que en 2009 (baja de 31,3% en ese último período).

Por otro lado, durante los últimos diez años la tasa de mortalidad neonatal pasó de 5,4 muertes de menores de 28 días por cada mil nacidos vivos en 2009 a 4,8 en 2019, siendo esta una de las menores tasas a nivel latinoamericano.

Cambia la principal causa de muerte

Los principales grupos de causas de muerte en Chile en 2019 fueron los tumores (neoplasias), con 28.492 defunciones (26%), seguidas por las enfermedades del sistema circulatorio, con 28.079 muertes (25,6%), las enfermedades del sistema respiratorio, con 13.864 muertes (12,6%), y las causas externas de morbilidad y de mortalidad, con 8.065 muertes (7,4%).

De esta forma, 2019 fue la primera vez en 30 años en que los tumores desplazaron del primer lugar de causa de muerte a las enfermedades del sistema circulatorio.