Este viernes 16 de diciembre se presentará en la Universidad de Concepción “Inflamadas de Retórica: escrituras promiscuas para una tecno­decolonialidad”, libro escrito por el PhD en Bioquímica y activista del Colectivo Universitario/Utópico de Disidencia Sexual Jorge Díaz y el periodista, performer y escritor dominicano Johan Mijail.

Ambos escritores desarrollaron este conjunto de poemas, ensayos, publicaciones virtuales en redes sociales y reflexiones que nacen desde lo más crudo del activismo político disidente sexual y también, como reclaman, desde el repensar el feminismo en contextos que al mismo tiempo separan los capítulos del libro: “la ciudad, el cuerpo, el dolor, la enfermedad”, “ojos abatidos y mirada torcida”, “la escritura promiscua” y “feminismos y disidencia sexual”.

La ensayista y crítica cultural Nelly Richard se refiere a Inflamadas de Retórica como un “libro kuir (queer ‘maricón’ en inglés) que no tiene pudor sino más bien orgullo en reclamarse del feminismo, a diferencia de lo que sucede con el movimiento gay o bien, en el campo académico, con los programas de estudios de género que lo omiten o descartan por considerarlo extemporáneo”.

En exclusiva BioBioChile conversó con los autores sobre xenofobia, cultura gay, política nacional y la derecha chilena.

El artista dominicano Johan Mijail ha vivido en carne propia la discriminación racial por parte de la sociedad civil y también por la clase política. “Más allá de la crítica que hay que comenzar a articular en tanto contingencia respecto a esos sujetos que desde el poder hegemónico están fomentando con sus pronunciamientos comentarios racista y xenofóbicos respecto a la subida estadística de entrada de extranjeros/as a Chile -en particular de ascendencia afro- también tendremos que comenzar a tomar una posición, entiendo yo, respecto a tres asuntos”, explica.

Este comentario nace luego de las declaraciones en que la derecha chilena culpó a los inmigrantes por los índices de delincuencia.

“El primero sería pensar la imaginación racista en la que se constituye, como en muchos países latinoamericanos, la idea republicana de estado nacional, el segundo punto las políticas actuales de migración ideadas en dictadura -aún vigentes- y en base a esa “primera imaginación republicana”, y tercero plantearse la pregunta qué significa desear la llegada de un extranjero o extranjera a un proyecto neoliberal como es Chile”, agrega el dominicano.

“Si bien el panorama es bastante complejo, es siempre importante estar dándose cuenta de que este país, y la metáfora de la cordillera como un muro y no como un puente, está cambiando y eso es bueno para todos, más si se hace alejándose del populismo, y sentando como ya dije, una crítica, una opinión: Lo que sí es que estamos en el tiempo de la renovación del imaginario. (Un inmigrante no-blanco trabajando aquí y enseñándole a un chileno a que le grite al otro “Masisi”, no emancipa a nadie). Pensemos entre todos una política antiracista radical”, concluye.

En el mismo contexto Díaz explica “Hemos crecido en un país que nos ha enseñado a mirar la cuestión de la raza siempre como un problema de antagonismos entre amigos y enemigos, rechazando a quienes no tienen nuestro color de piel. Es aterrador ver cómo un país mestizo como el nuestro se mira a sí mismo como blanco”.

Además agrega “En el libro hablamos de la pena morena como una estrategia escritural para manifestar nuestro descontento con el aumento en la violencia racista de parte de chilenos contra colombianos, peruanos y dominicanos y por lo duro de las leyes migratorias que les hacen la vida mas difícil. Los disidentes sexuales somos siempre migrantes al cambiar de categorías, al vivir nuestras vidas en un obligado exilio constante y ser blanco de una violencia asesina. La escritura, como así también la performance, la marcha, el teatro y los talleres de educación no sexista son parte de las estrategias que utilizamos para expresar nuestra desaprobación con el sistema racista y xenófobo de nuestro país. De ahí nace nuestro libro”.

Entre la crítica a la heteronormatividad, la xenofobia y la constante reducción de sus voces por parte del movimiento gay mainstream publicitado en su mayoría por el comunicador José Miguel Villouta, la voz de estos autodenominados “no-hombres” se encuentran de gira traficando su postura frente a los hechos que les causan resentimiento.

“El premio a las mejores actuaciones del año 2016 sin duda irían para los gayfriendly de derecha, donde un lugar central lo ocupa Evelyn Matthei. Hoy nos enteramos que todo su discurso pro-gay, era pura pose de su política del fascismo. Recuerdo haberla escuchado en una entrevista donde hablaba que Providencia sería una comuna de “gay and lesbian”, así lo dijo, en inglés. Y las colitas de gimnasio, las colitas cabeza de Villouta con sus músculos de coca-cola, quedaron con los votos y el sueño de su gay city con cafés, syrup y literatura de Simonetti. Todo esto en un contexto de mayor recrudecimiento de la violencia homofóbica. A tres días de asumir, Matthei desmanteló y cerró el departamento de diversidad y no discriminación de la municipalidad”, enfatiza el bioquímico.

El libro ha sido presentado en diferentes escenarios universitarios, culturales y espacios de crítica pública autogestionados, como el Museo Nacional de Bellas Artes, la Galería Metropolitana, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, entre otros.

“Queremos decir que estas escrituras pretenden ser un aporte a todas las identidades que no se ajustan al canon heterosexual de la sanidad, que funciona casi como una obligación, nos interesan las identidades del borde sexual, las enfermas, viejas, las de etnias en extinción, mapuches, las excéntricas, las fugaces, nomádicas, las que no tienen lugar o que deben inventárselo. Para todas ellas escribimos este libro”, explica Díaz.

Inflamadas de Retórica será presentado por el activista disidente sexual del Colectivo El Clóset, artista visual digital y estudiante de periodismo y feminista Marcial Parraguez; por la escritora, docente e investigadora en lingüística y género Ángela Neira Muñoz; y el investigador en teoría cultural contemporánea Pablo Angulo.

La cita es este viernes a las 19:00 horas en la sala 1-3 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.