Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
El cantante argentino Fito Páez generó controversia al opinar sobre la relación actual entre el feminismo y la música urbana, considerándolos dos mundos incongruentes durante una entrevista en el programa "Mirá quien vino". En medio de la promoción de su disco "Novela", el artista cuestionó la música actual de streaming y el enfoque en el ritmo en lugar de la melodía y armonía.
El cantante argentino Fito Páez causó polémica tras referirse a la relación actual entre feminismo y música urbana, dos mundos, a su juicio, incongruentes.
En el marco de la promoción de su nuevo disco, “Novela” (2025), una ópera rock que viene trabajando hace 30 años, el rosarino visitó el programa “Mirá quien vino” de la radio en línea Futurock, donde habló del álbum y aspectos de su vida privada.
Allí, en diálogo con Julia Mengolini, Páez compartió una reflexión sobre la música urbana que predomina en plataformas de streaming. “Esa música de una sola nota es la que está generando el puto mercado. A mí me aburre”, dijo de entrada.
En eso, Mengolini señaló: “Te agrego que vos dijiste: ‘estas músicas de ahora se llevaron puesta la melodía y la armonía’. Quedó solo el ritmo y ni siquiera entramos en las letras que mamita… Incluso una evaluación muy feminista de tu parte, en el sentido en el que ¿cómo puede ser que todo sea que muevan el culo?”, se preguntó la locutora.
La respuesta de Páez fue concisa: “Y si van a bailar eso, sepan, sobre todo las chicas colegas, que están peleando una cosa y después están bailando otra”.
Luego, agregó: “Yo pienso que todo se puede bailar, Prince, García, Spinetta, Chico Buarque, Steely Dan, Johnny Mitchell, Aretha Franklin. Se pueden bailar un montón de músicas, pero si decidís bailar esa que te van a perrear y te van a garchar toda la noche, es problema tuyo”.
“Después, cuando vayas a defender los derechos al Congreso, no me pidas que te apoye más. Hay algo ahí donde los movimientos que no generan estéticas, manifiestos, obras, se caen de alguna forma, o están flojos de papeles”, dijo.
Los dichos del compositor de “Dar es dar”, como era de esperar, han causado debate y controversia en plataformas digitales, donde algunos se animaron a responderle.
“Primero lo primero: ¿por qué sería incoherente que una mujer desee hacer lo que sea con su vida sexual y después luchar por sus derechos? Justamente uno de los derechos que se busca reivindicar es la libertad sexual. ¿Acaso pierde autoridad moral?”, continuó.
Luego, agregó: “Podemos identificarnos con el feminismo, exigir igualdad, cuestionar el machismo en nuestras relaciones, y al mismo tiempo bailar letras que refuerzan estereotipos sexistas o que romantizan la violencia simbólica. Esto no se debe a una falta de convicción, sino a la eficacia del sistema patriarcal para insertarse en nuestras prácticas cotidianas sin que lo notemos”.
“El aparato de control no opera solo desde el castigo o la censura: también lo hace desde el deseo, la risa, la fiesta, la repetición. Nos atraviesa por todos lados: la publicidad, las películas, las redes, los algoritmos, los medios, la moda, los discursos médicos, religiosos y educativos”, apuntó Sticco.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.