Gran preocupación causó este domingo el caso sospechoso de ébola en el país, el cual realmente se trataba de malaria.

Luego que la ministra de Salud, Helia Molina, confirmara que el paciente ya había padecido de la enfermedad, surgieron miles de interrogantes en torno a la malaria ¿Es común esta enfermedad en el país? ¿Cuales son sus formas de contagio?

Lee también: Colegio de Enfermeras: Paciente sospechoso de ébola salió positivo en test rápido de malaria

Según indica la biblioteca Nacional de Medina de EE.UU la malaria es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Luego los parásitos migran hasta el hígado, donde maduran e ingresan en el torrente sanguíneo infectando los glóbulos rojos.

Entre 48 a 72 horas demora que se infecten los glóbulos rojos, donde los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta.

Entre los síntomas se encuentra la anemia, heces con sangre, escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, vómito, dolor muscular. Cuando el caso presenta una mayor complicación se generan convulsiones, infección cerebral, insuficiencia renal o incluso el coma.

Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno, por lo que la enfermedad es más común en países tropicales.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos calculan que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón de personas muere a causa de ésta. Ésta presenta un riesgo de enfermedad mayor a quienes viajan a lugares de climas cálidos.

Según un documento emitido por el Ministerio de Salud, durante 2013 se confirmaron 5 casos de malaria en el país, sin fallecimientos. Éstos se presentaron en personas que realizaron viajes a zonas endémicas (Perú, Bolivia, Brasil y Pakistán), y que presentaron los síntomas en Chile.

El último caso de alguien fallecido por malaria en Chile, ocurrió en 2005. Actualmente sólo los factores como el cambio climático y el aumento de los viajes internacionales, son un riesgo de reintroducción de la enfermedad al país.

A pesar de esto, existe un plan de acción sanitaria el cual refuerza la vigilancia de febriles, especialmente en la zona norte, donde se presentaron los últimos casos.