A objeto de socializar todos los alcances del estudio “Diagnóstico de obras de acumulación en Los Ríos y Los Lagos”, que comenzó a ejecutarse hace un par de semanas, se desarrolló una reunión informativa con los integrantes de la Comisión Regional de Riego de Los Lagos, ayer 2 de septiembre, en Puerto Montt, y se ha programada otra similar con su par de Los Ríos, para el próximo viernes.
Esta iniciativa, que lleva adelante la Comisión Nacional de Riego (CNR), tiene por objetivo identificar sitios de embalse de acumulación estacional, que permitan otorgar seguridad y aumento de la superficie de riego. Está programado que, dentro de un año, la empresa consultora entregue 20 perfiles de obras para las Provincias de Llanquihue, Osorno, Valdivia y Ranco.
La razón por la cual se desarrolla este estudio en estas zonas, explicó la Coordinadora de la Macro Zona Sur de la CNR, Agnes Ewert, “se debe a que existe en ellas, y en particular en la Cordillera de la Costa y en la depresión intermedia, un período de déficit hídrico, que comprende aproximadamente desde mediados de octubre hasta mediados de marzo. En cambio, en la precordillera andina de estas provincias, no hay evidencia de este período o es mínimo, al igual que en las restantes provincias de la Región de Los Lagos”.
Ewert enfatizó que “se necesita crear la capacidad de embalse y desarrollar nuevas áreas de riego para contar con obras que nos permitan disponer del recurso en el periodo de escasez hídrica y, con ello, poder producir cultivos de alta rentabilidad potencial que requieren un aporte seguro en períodos de primavera y verano. Por esto, la Comisión Nacional de Riego se encuentra impulsando este tipo de obras, así como también la conducción y regulación del suministro de agua, de modo de abordar el riego en forma integral”.
El Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Rodrigo Mardones, dijo que este encuentro es el primer paso para comenzar un estudio que permita analizar zonas estratégicas donde exista la real necesidad de agua, situación que afecta a cientos de familias que residen en zonas cordilleranas de la Región.
“Este estudio –añadió Mardones– permitirá priorizar sectores en base a distintos criterios, tales como técnicos, geotécnicos, también de disponibilidad y necesidad de agua, todo dentro de un marco de buscar una evaluación positiva desde el punto de vista económico para las zonas a intervenir”.