VER RESUMEN

En Chile, cuando una persona pierde un ser querido, las opciones que tiene para darle su descanso final son limitadas. Pueden elegir entre el tipo de sepultura o ataúd, si es entierro o cremación, pero no pueden optar a otras alternativas innovadoras y ecológicas que hoy existen en el mundo para disponer un cuerpo; al menos no de forma legal.

Incluso, la cremación es una opción limitada en nuestro país. Según un artículo de la Biblioteca Nacional del Congreso, hasta 2023 había 17 crematorios. Factores como esta acotada cantidad, su valor (superior a 1,5 millones de pesos) y quizás la propia costumbre de optar por una idea más tradicional, hacen que la tasa de cremaciones rodee el 10% entre los servicios funerarios, indica un informe de la Fiscalía Nacional Económica.

Pese al bajo porcentaje, hoy se trata de la principal alternativa al entierro que tienen las personas en Chile. En Estados Unidos esa cifra llega al 60%, siendo la opción predilecta para dar descanso a las personas tras su muerte.

El país norteamericano posee diferentes posibilidades cuando se trata de disponer de un cuerpo humano. Distintos estados han aprobado otras disposiciones para los restos que, además de aportar más elecciones, son más ecológicas. Estas además han ganado fuerza alrededor del mundo.

Alternativas para disponer de un cuerpo humano en el mundo

Hidrólisis alcalina o acuamación

También llamada cremación con agua, se trata de un proceso a través del cual el cuerpo de una persona es introducido dentro de un recipiente de acero inoxidable, para luego ser llenado con agua y una solución alcalina fuerte, que suele ser hidróxido de potasio, explica el Centro Nacional de Colaboración para la Salud Ambiental de Canadá (NCCEH, por sus siglas en inglés).

Luego, todos los elementos son calentados. En su conjunto ayudan a disolver el cuerpo hasta que solo queden fragmentos óseos, en un proceso que demora unas 4 horas. Los huesos restantes se trituran y son devueltos a los familiares en una urna, tal como si hubiera pasado por cremación.

Además del procedimiento, una de las diferencias que tiene con la cremación es que es más amigable con el medio ambiente. El NCCEH asegura que consume menos energía que la cremación con llama, y que no emite mercurio, partículas, humo ni olores al aire. En tanto, la empresa británica Resomation, afirma que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35%.

Junto con algunos estados de EE. UU., otros países que permiten la hidrólisis alcalina son Sudáfrica y Canadá.

En tanto, los precios varían caso a caso, en Australia ronda los 3.148.550 a 3.778.260 pesos chilenos; en Canadá partiría en 1.399.702 pesos chilenos; mientras que en Estados Unidos el promedio es de $2.402.650, lo cual es más caro que una cremación, pero más económico que un funeral tradicional, que puede llegar a costar $8.169.010.

¿Compostaje humano? 3 curiosas formas de disponer de un cuerpo que se practican alrededor del mundo
Memorial Society of BC

Compostaje humano

Si no estás familiarizado con el concepto de compostaje, te contamos que se trata de un procedimiento en el cual se transforman los residuos orgánicos en un abono natural, conocido como compost. Quizás ya vayas haciéndote una idea por dónde va el compostaje humano.

El término más apropiado con el que se refieren a este procedimiento es “reducción orgánica natural”, y consiste en descomponer los restos humanos, encerrándolos en un contenedor. Los restos acaban convertidos en tierra que puede utilizarse para plantar flores, vegetales o árboles, consigna BBC Mundo.

Al igual que en el compostaje convencional, se utilizan otros materiales orgánicos para acelerar el proceso, como astillas de madera, alfalfa y paja, así también se puede añadir calor a lo ya generado de forma natural. El citado medio añade que después de 1 mes, los familiares reciben la tierra resultante del proceso.

Hasta 2024 era legal en Suecia y 13 estados en Estados Unidos. La empresa de ese país, Recompose, que se dedica a realizar el procedimiento, asegura que el “compostaje humano consume un 87% menos de energía que el entierro o la cremación convencionales, lo que evita la emisión de una tonelada métrica de carbono al final de la vida“. Su plan principal es de 6.738.200 pesos chilenos.

Entierro natural

En algunas latitudes también se le llama entierro verde u orgánico, entre otros. En este caso, el cuerpo se entierra en parques, bosques, reservas de conservación de vida silvestre, o al menos en áreas independientes de cementerios.

La particularidad aquí es que se deja de lado el embalsamiento de los restos, que está incluido en los entierros tradicionales de algunos países, también se prohíbe la utilización de ataúdes de madera dura o metal, lápidas y artículos conmemorativos, explica el NNCEH. En cambio, el proceso consiste en disponer el cuerpo en un sudario de tela o ataúd biodegradable de cartón, mimbre o madera sostenible, que luego es enterrado.

En ese sentido, se prefiere enfrentar la muerte con una visión ecológica, como una suerte de retorno a la naturaleza.

Reino Unido, estados de EE.UU., Australia y Nueva Zelanda son algunos de los sitios del mundo donde está permitido. Los precios alrededor del planeta varían entre el propio procedimiento y los gastos funerarios, oscilando entre 2 y 6 millones de pesos.

¿Compostaje humano? 3 curiosas formas de disponer de un cuerpo que se practican alrededor del mundo
Newark Advocate