El último informe del Ministerio de Salud sobre la Covid-19 en Chile es preocupante. Hasta este lunes, 411.726 chilenos habían resultado contagiados y otros 11.289 fallecieron por causa de la enfermedad. Con esas cifras, que se proyectan a todos los países, es que la necesidad de una vacuna urge para los expertos de la Organización Mundial de la Salud . Pero la urgencia, advierten los expertos, no significa que se puedan cometer errores. La historia lo dice.

Y es que especialistas norteamericanos advirtieron que acelerar la aprobación de un antídoto sin tener el respaldo clínico, como anunció que ocurriría el comisionado de la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos Dr. Stephen Hahn, podría resultar peligroso, tal como ha ocurrido en otros casos.

La cadena de noticias CNN reportó que han ocurrido al menos tres casos en los que la población resultó dañada por tratamientos y que, en definitiva, éstos no cumplieron su cometido.

vacuna covid 19
AFP

Hidroxicloroquina

El pasado 28 de marzo, la FDA autorizó la utilización de emergencia del compuesto hidroxicloroquina, que originalmente era utilizado para prevenir y tratar los ataques agudos de malaria.

Sin embargo, el 17 de junio la OMS anunció la suspensión de un estudio clínico en que se utilizaba el medicamento, debido a que los indicios apuntaban a que el compuesto “no reduce la mortalidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19”.

La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos reporta efectos secundarios del medicamento está la aparición de mareos, dolor de cabeza, pérdida de apetito, nauseas, diarrea, vómitos y sarpullido.

Por otro lado, según recoge el portal británico de la BBC, la Clínica Mayo informó el 25 de marzo que algunos compuestos como la hidroxicloroquina “tienen un riesgo conocido o posible de arritmias ventriculares y muerte súbita cardíaca”.

Esto, explican, se debe a que este tipo de medicamentos bloquean canales de potasio que actúan directamente en la recarga eléctrica del corazón. “”Esta interferencia aumenta la posibilidad de que el ritmo cardíaco pueda degenerar en latidos cardíacos erráticos peligrosos, resultando en una muerte cardíaca súbita”, dicen.

GERARD JULIEN | AFP
GERARD JULIEN | AFP

Polio

La polio es una enfermedad viral que se caracteriza por causar parálisis parcial o total, mediante la afectación del sistema nervioso. En la década de los 50, el patógeno se propagó con rapidez en diversos países. Un estudio menciona que sólo en 1956 se comprobaron 719 casos y, para 1961, hubo “hasta 90 (casos) semanales” sólo en Santiago.

Mientras, el 12 de abril de 1955, el gobierno estadounidense anunció la obtención de una vacuna de Cutter Labs contra la enfermedad, conocida también como poliomielitis. Más de 200 mil menores de edad fueron inoculados, pero la administración norteamericana se vio obligada a suspender la vacunación.

Esto porque, según informó el director del Centro de Historia de la Medicina de la Universidad de Michigan, Dr. Howard Markel, aún así unos 40 mil niños se contagiaron.

Pero el problema del antídoto contra la polio no fue sólo ese, pues se estima que entre el 10% y el 30% de las dosis producidas para combatir la enfermedad entre 1955 y 1963, estaban contaminadas con otro patógeno: el SV40.

Éste también es conocido como simio 40, pues se trata de un virus que afecta principalmente a los monos y que, de acuerdo con la información del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, puede producir cáncer en algunos animales, aunque no se ha determinado si esto también ocurriría en seres humanos.

ARCHIVO | Agencia UNO
ARCHIVO | Agencia UNO

Gripe inexistente

Para 1976, el gobierno estadounidense obligó a sus ciudadanos a vacunarse contra una supuesta gripe porcina que, según científicos, comenzaría a afectar a la población. Michael Kinch, académico de la facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Louis, afirmó que “los asesores le dijeron al presidente Ford que tenemos una gripe pandémica llamada gripe porcina que puede ser tan grave como la gripe española”.

Más de 40 millones de personas se vacunaron contra esta gripe, pero más tarde el antídoto fue vinculado con la aparición de un complejo trastorno neurológico.

“Desafortunadamente, debido a esa vacuna, y al hecho de que se hizo tan apresuradamente, hubo unos cientos de casos de Guillain-Barre, aunque no es definitivo que estuvieran vinculados”, añadió Kinch.

En tanto, para Markel, “la buena noticia es que nunca hubo una epidemia de gripe porcina. Así que estábamos a salvo, pero eso le muestra lo que podría suceder”.

cerdos
AFP

La urgencia del coronavirus

A pesar de los casos anteriores, la urgencia que produce la Covid-19 es indesmentible. El mundo ya superó los 25 millones de casos y se registran más de 843 mil personas muertas.

La OMS informó que “en el panorama sobre las vacunas candidatas contra la COVID-19 se incluyen 25 vacunas candidatas en fase de evaluación clínica y 139 en fase de evaluación preclínica”.

Con esto es que la institución comunicó que esperan que la pandemia dure “menos de dos años”. “Esperamos acabar con esta pandemia en menos de dos años. Sobre todo, si logramos unir nuestros esfuerzos (…) y utilizamos al máximo los recursos disponibles y esperando que podamos disponer de herramientas suplementarias como vacunas, pienso que podremos acabar con ella con un plazo más corto que el de la gripe (española) de 1918”, puntualizó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.