Un grupo de científicas de la Universidad de Magallanes se encuentra buscando un biomarcador mediante el que se pueda detectar el cáncer gástrico de manera precoz. De esta manera se espera crear un examen complementario a la endoscopia.
Un grupo de expertas de la Universidad de Magallanes se encuentran estudiando un posible biomarcador que podría permitir detectar el cáncer gástrico de manera precoz.
El descubrimiento de este indicador haría posible detectar la enfermedad a través de exámenes de sangre o de orina, afirmaron.
El equipo dirigido la bióloga y doctora en genética, Yolanda Espinosa, quien además es académica de la Escuela de Medicina, detalló que el objetivo que persigue este estudio está motivado por la “elevada incidencia de cáncer gástrico” en la región.
Sumado a esto, la patología, se asocia a una alta mortalidad, siendo actualmente la segunda causa de muerte por cáncer en Chile, de acuerdo a datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (GLOBOCAN), afirmaron desde el plantel.
Análisis complementario de detección
No obstante, las investigadoras dijeron que este tipo de examen podría funcionar como un complemento para la detección: “Actualmente, el único examen de detección temprana para esta enfermedad en el país es la endoscopia, por lo que se hace necesario complementar con otros estudios más precisos y que sean menos invasivos, para reconocerla a tiempo“.
Los expertos a cargo del estudio explicaron que el encontrar este biomarcador puede ayudar a utilizar exámenes menos invasivo y dolorosos para detectar esta patología: “Los biomarcadores no invasivos pueden detectarse en sangre u otros fluidos corporales como saliva y orina, de manera que su análisis no depende de procedimientos particularmente dolorosos o molestos como pudiera ser una endoscopia en el caso de enfermedades gástricas”.
Universidad de Magallanes
¿Cómo funciona el examen?
Para la investigación que inició en el 2018, se han recopilado muestras de sangre y tejido, de más de 500 pacientes con exámenes de endoscopia realizados en el Hospital Clínico de Magallanes, esto con el objetivo de poder identificar diversos tipos de biomarcadores, describieron.
Luego de la recolección de muestras y clasificación para diagnósticos, se realizan los estudios moleculares, tras la extracción de RNA a partir de suero, comenzaron explicando los científicos a cargo de la investigación.
“Estos RNAs son analizados para hacer una identificación de los microRNAs que se encuentran de forma diferencial entre muestras, esto se realiza utilizando lo que llamamos técnicas de secuenciación masiva”.
“A través de esta técnica es que se pueden detectar todos los microRNAs presentes en cada una de las muestras de suero y se pueden establecer diferencias entre grupos diagnósticos que van desde aquellos pacientes sin enfermedad gástrica aparente, a pacientes con alteraciones gástricas que, en algunos casos, preceden al cáncer“, detallaron.
De acuerdo a la Biblioteca nacional de medicina de EE.UU, el cáncer gástrico puede ser causado por la infección estomacal con la bacteria Helicobacter pylori (H pylori), por un pólipo de crecimiento anormal mayor a dos centímetros en el estómago, gastritis atrófica crónica, anemia perniciosa, una dieta baja en frutas y verduras. Sumado a esto, los antecedentes familiares y el fumar también pueden ser parte del origen de la patología.
En cuanto a los síntomas a los que se les debe prestar atención, la enciclopedia menciona: dolor abdominal luego de consumir porciones pequeñas de comida, heces oscuras, dificultad para tragar, eructos excesivos, inapetencia, náuseas, vómitos con sangre, debilidad o fatiga, pérdida de peso sin causa aparente, además de deterioro de la salud general.
El tratamiento usualmente usado para tratar este tipo de cáncer consiste en el uso de radioterapia y quimioterapia. No obstante, en algunos casos se puede realizar la extracción del estómago o un bypass quirúrgico para aliviar los síntomas, describe la biblioteca.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.
visto ahora
{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
Columna de Opinión
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.