Aunque hoy en día la matemática va muy adelantada, en la práctica seguimos solicitando a nuestros escolares desarrollos algebraicos complejos, en los cuales encontramos procedimientos lógicos tan repetitivos que producen una mecánica que lleva a no comprender la disciplina. Además, al no fomentar el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) u otras herramientas como calculadoras, celulares o apuntes, no permitimos que avancemos, pues si fuesen integradas a la enseñanza, aprovecharíamos estas aplicaciones para su efectivo aprendizaje.

Sin ir más lejos, los estudiantes y profesores disponen de “súper calculadoras” de acceso gratuito y universal, en las cuales se entrega el paso a paso de la resolución de ejercicios y su visualización gráfica dinámica. Algunas de estas plataformas son WolframAlpha, SymboLab y GeoGebra, las cuales están a disposición para apoyar la autonomía y ser utilizadas en evaluaciones. Si el profesorado las integrara en su enseñanza en el aula, permitiría mayor dinamismo y seguridad en los estudiantes.

La pandemia modificó el sistema general de evaluación en el área, llevando su resolución de ejercicios a preguntas con respuestas de alternativa, permitiendo de este modo que puedan ser contestadas mediante los softwares antes mencionados, o bien, a través de otro tipo de apoyo. Este cambio en la matemática se debería trasladar también a la enseñanza en el aula, pues permite buscar distintas estrategias didácticas y cambios en la forma de evaluar, tanto de forma diagnóstica y formativa como sumativa, siendo aún más necesario integrar evaluaciones interactivas.

Por tanto, al parecer este confinamiento nos ha dado la oportunidad de plantearnos que se pueda modificar la forma de enseñar esta materia, que la integración de las TIC´s es una potente herramienta si se ajusta a una metodología apropiada en clases a distancia, lo cual depende de la acción de profesores y alumnos que buscan el logro de resultados de aprendizaje.

Mauricio Gallardo
Académico instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas

Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile