VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Más de 1.500 científicos de todo el mundo se reunirán en Pucón durante el Congreso Internacional de Investigación Antártica, que por primera vez llega a Chile y tiene como lema "Ciencia Antártica: Encrucijada para una nueva esperanza". El evento, que se realizará entre el 19 y 23 de agosto, abordará temas cruciales como el cambio climático y sus impactos en la Antártica, la pérdida de hielo marino, la amenaza de microplásticos y la gripe aviar. La elección de Pucón se debe a su similitud con el entorno de millones de años atrás en el continente blanco, un encuentro auspiciado por el Gobierno Regional de La Araucanía y que contará con representantes de 51 países.

Más de 1.500 científicos de todo el mundo se reunirán en el Congreso Internacional de Investigación Antártica que, en agosto, se realizará en Pucón.

Se trata de un encuentro que se realiza cada dos años en distintas partes del mundo y que por primera vez llega a Chile.

En específico, a la región de La Araucanía, bajo el lema “Ciencia Antártica: Encrucijada para una nueva esperanza”.

La idea es que los científicos puedan debatir, trabajar y analizar los últimos estudios respecto al “continente blanco”, en relación al cambio climático y los impactos que ha tenido en esta parte del mundo.

El coordinador general del Congreso y director nacional del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Lepe, explicó que se escogió a Pucón por tratarse de un entorno similar a lo que había hace millones de años en este continente.

A La Araucanía llegarán representantes de 51 países para reunirse en la 11° Conferencia Científica Abierta 2024 del Comité Mundial de Ciencias Antárticas (SCAR), que se realizará entre el 19 y 23 de agosto.

Algunos de los temas que se abordarán tienen relación con la pérdida de hielo marino antártico y su interacción con el cambio climático.

También, en cuanto a cómo la Antártica se ha convertido en un continente vulnerable, tras la amenaza de microplásticos y la gripe aviar, entre otros.

Un evento que también cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de La Araucanía, que coordina acciones para la realización del Congreso Internacional.