VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Diputados de oposición pidieron a Contraloría investigar presunta derivación de menores a terapias hormonales a través del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG). Tras entregar informe sobre terapias hormonales, solicitan auditorías en hospitales y organismos estatales. Plantean suspensión del PAIG y prohibición de tratamientos hormonales en menores. Defensoría de la Niñez critica recomendación de suspender el PAIG, que consideran vulneración de derechos de niños trans.

Un grupo de diputados de oposición pidieron a Contraloría investigar una supuesta interpretación abusiva del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) mediante la cual se estarían derivando menores a centros de salud para terapias hormonales.

Así lo señalaron tras una reunión que sostuvieron con la contralora Dorothy Pérez, donde le entregaron el informe final de la Comisión Especial Investigadora sobre terapias hormonales a menores con disforia de género, que fue aprobado el pasado 15 de mayo en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Dicha instancia se creó luego de un reportaje publicado por BioBioChile. Se trató de una investigación titulada ‘Pubertad interrumpida: niños trans inician tratamiento hormonal en medio de controversias’. Allí, se relatan una serie de testimonios advirtiendo una “falta de consenso en la comunidad médico-científica”.

El informe de la comisión, impulsado por parlamentarios de oposición, concluye con duras críticas al rol de diversos organismos del Estado, y propone la suspensión de estos tratamientos en menores.

En concreto, señala que en Chile, desde 2018, se han derivado más de 600 menores desde el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) hacia tratamientos hormonales, algunos incluso desde los 3 años de edad. Así también, cuestionan la legalidad de estas prácticas, en especial cuando se han realizado sin el consentimiento de los padres.

En esa línea, da una serie de recomendaciones, entre las que se incluyen la suspensión del Programa PAIG, la prohibición de terapias hormonales y quirúrgicas a menores, el envío de los antecedentes a la Contraloría y al Ministerio Público, y una revisión integral de los protocolos del Ministerio de Salud.

Resaltar, sin embargo, que el informe final de la Comisión Especial Investigadora sobre terapias hormonales a menores con disforia de género no es vinculante.

Tras la reunión con la contralora Dorothy Pérez, la diputada UDI y presidenta de la comisión investigadora, Flor Weisse, señaló que “hemos recurrido a la contralora para hacerle la petición formal, más allá de haberla presentado ya el informe de la Comisión, en donde solicitamos que se realicen las auditorías correspondientes en los Hospitales, en los Servicios de Salud, a través del Ministerio de Educación, en la Junji, en los municipios, en todos las instancias que están involucradas en la aplicación del Programa de Acompañamiento Identidad de Género y de aplicación de terapia hormonales, incluso cirugías de cambio de sexo en menores de edad”.

“Hay una falta de información, espacios grises donde no tuvimos durante la Comisión toda la información, pero lo que pudimos recabar, se han vulnerado y se ha pasado por sobre los derechos de los padres a decir sobre sus hijos, y que, por lo tanto, esto puede tener consecuencias, y que las tiene, porque fueron los testimonios que tuvimos, de que son muy nocivas para los niños y niñas en su vida actual o en el futuro, cuando se le incorporan o suministran medicamentos que no están además avalados desde el punto de vista médico-científico que fue lo que dio origen a esta investigación”, sentenció.

Diputados de oposición piden a Contraloría investigar presunto uso abusivo del programa PAIG

Asimismo, el diputado de Renovación Nacional (RN), Diego Schalper, cuestionó señalando que “en nuestra opinión, se ha hecho una interpretación abusiva de la norma, para aplicar hormonas en menores de edad, en prejuicio de sus padres, de sus familias, y por supuesto de los propios niños”.

En esa línea, el republicano Stephan Schubert, expresó su confianza en el trabajo que realizará la Contraloría.

“No va a ser una labor fácil, pero confiamos en que la Contraloría va a poder hacer un buen trabajo y, lo más importante, proteger a nuestros niños”, sostuvo.

“Este programa está urdido entre distintos ministerios, por lo tanto, no es fácil llegar a exactamente determinar qué es lo que es. La información que se nos entregó no era concordante de unos ministerios con otros”, explicó.

Mientras, la diputada del Partido Social Cristiano, Sara Concha, reconoció que “si bien es cierto el informe no es vinculante, pero la contralora ya estaba tomando acciones respecto a las solicitudes que le habíamos hecho y tomando obviamente las aprensiones que en esta oportunidad le entregamos”.

“Esperamos que estas acciones, como por ejemplo, la auditoría a los municipios, a Fonasa, a Cenabast, al Ministerio de Educación, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Desarrollo Social respecto a la cantidad de casos que hay de niños que están entrando a estos programas, tanto al Programa de Acompañamiento de la Identidad de Género, como al programa de salud trans, podamos tener cifras exactas cómo se están ocupando los recursos y cuáles son las irregularidades que se infringen”, acusó.

Por último, los diputados señalaron que adicionalmente a la Contraloría por el programa PAIG, ya tienen agendada una reunión con el fiscal nacional, Ángel Valencia, para presentar antecedentes de hechos que podrían ser constitutivos de delito.

Defensoría de la Niñez criticó informe que recomienda suspender el PAIG

Cabe señalar que la Defensoría de la Niñez criticó la aprobación en la Cámara de Diputados del informe recomendando “suspender inmediatamente” el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG).

En esa línea, señalaron que resulta “altamente preocupante que en la votación del informe final se realizaran intervenciones que apuntaron a la invisibilización, incluso a la negación de la niñez trans o género no conforme, puesto que ello contribuye a la generación de discursos de odio y violencia”.

“Por lo mismo, esta institución evalúa acciones al respecto, toda vez que el Congreso Nacional y cada uno de sus integrantes deben actuar como garantes de derechos de niños, niñas y adolescentes, con obligaciones reforzadas de protección”, añadieron.