Luego de los resultados del domingo, el índice S&P Merval marcó un retroceso del -8,59% a media sesión, cerrando con una contracción del 12.44%. El dólar blue, por su parte, promedió los $1.100 por unidad, lo que para unos habló de un comportamiento estable, para otros que subió o, incluso, que bajó.

Luego del sorpresivo resultado de los comicios argentinos de este domingo, donde el peronista Sergio Massa (36,68%) sobrepasó al libertario Javier Milei (29,98%), la Bolsa de Buenos Aires vivió una pésima jornada, mientras que el mercado cambiario sufrió un comportamiento dispar.

Respecto a lo primero, el índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se hundía este lunes a 8,59% durante la media sesión, cerrando con una contracción del 12.44%.

En tanto, el S&P BYMA Índice General se desplomaba 7,91%.

Las caídas entre las acciones líderes son generalizadas, con los papeles de Ternium (-17,36%), Aluar (-14,36%) y Loma Negra (-13,45%) encabezando las pérdidas.

También se registraban fuertes caídas en el mercado de deuda soberana, con retrocesos del 7% promedio entre las principales referencias de títulos en dólares.

Mercado del dólar en Argentina post elecciones

Para las cotizaciones de los denominados dólares financieros, estas exhibían un comportamiento mixto luego de las elecciones.

El dólar “contado con liquidación” (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) caía 14,6%, hasta los $948,87 pesos argentinos por unidad.

Pero el “dólar bolsa” o “dólar MEP” (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlo y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) avanzaba 0,2%, a $900,30 por unidad.

A estos valores, el dólar CCL mantiene una brecha del 171% respecto a la cotización oficial del dólar en la plaza mayorista, que este lunes se mantuvo en $349,95 por unidad.

Dólar blue

En tanto, en la plaza informal la lectura sobre la reacción al resultado de la elección es compleja de hacer.

Sucede en las últimas jornadas de la semana pasada hubo referencias muy dispares sobre la cotización del denominado “dólar blue” (informal), en medio de los fuertes controles de las autoridades argentinas para evitar las operaciones de compraventa ilegal de divisas ante la fuerte turbulencia cambiaria previa a los comicios.

Así, desde valores que al cierre de la última semana oscilaban entre los $900 y los $1.200 por unidad, este lunes las referencias promedian los $1.100 por unidad, por lo que algunos leen que la cotización informal subió, otros que se mantiene estable y otros que retrocedió.

Aun así, el “dólar blue” casi triplica el valor de la divisa estadounidense en bancos y casas de cambio, que se mantiene en $365,50 por unidad, pero al que muy pocos pueden acceder debido a las fuertes restricciones vigentes para acceder al mercado formal en Argentina.

Según explicó el economista Gustavo Ber a Agencia EFE, “tras una sobrerreacción de corto plazo, ante una acelerada ola de dolarización, es posible que los dólares financieros se presenten relativamente más calmos, a modo de respiro, aunque aún con una brecha elevadísima y la obligación de acompañar a la alta inflación para evitar retroalimentar a la demanda, sobre todo cuando la búsqueda de cobertura seguiría en esta etapa”.