La novela aborda distintas historias amorosas, prohibidas o fortuitas, que confluyen en un motel de Recoleta. Un motel ubicado en un lugar con historia, cerca del Cementerio General. Y llega un gran terremoto…
Lucía Guerra (Santiago, 1943) estructura Santiago cuerpo a cuerpo en base a diversas historias de amor –casi todas- que confluyen en un momento preciso en un motel de la comuna de Recoleta, muy cerca del Cementerio General.
De manera complementaria, la escritora va entregando antecedentes, datos, historias y puntos de vista sobre la ciudad, los diversos barrios donde se desarrollan las historias. Miradas con una postura política, social, clara, explícita. Una mezcla de valores y anhelos.
Las historias
Marta, una mujer “demasiado gorda”, es la mejor vendedora de seguros en la empresa donde trabaja. Pero, proveniente de una familia acomodada venida a menos, vive sola. Y, treintañera, es todavía virgen.
José es taxista porque el destino le quitó en una construcción a su mejor amigo y la habilidad que tenía con sus manos para ser un buen albañil. Su mujer lo abandonó y sufre el desamor.
Marta va atrasada al trabajo y hace detener un taxi, el taxi de José… Cada cual tiene un fantasma que los acompaña y ayuda.
Roberto es un académico e intelectual de reputación. Un hombre exigente y conservador. Sólo ha mantenido relaciones sexuales, muy frustrantes, con su mujer. Mantiene un fuerte trauma luego de leer un libro erótico y sádico siendo preadolescente.
Mireya es una prostituta que llegó desde el campo a Santiago con la promesa de un futuro mejor. Parte haciendo el aseo en un prostíbulo, para pasar a ejercer el comercio sexual en él.
Siguiendo el consejo de su psiquiatra, Roberto contrata los servicios de Mireya. Pero fuera del prostíbulo: será todos los miércoles, temprano en la tarde, en el motel “Aquí está el CIELO”.
Luego vendrán Isabel y Jorge, y Felipe Garrido, que trabaja en el motel. Y la historia –de inicios trágicos- de “Aquí está el CIELO”.
El nuevo libro de Lucía Guerra es entretenido, va relacionando prototipos de personajes para generar pasajes emotivos, en especial en la parte final. Un final coral feliz. Donde, a pesar de las dificultades y el gran desastre que ha producido un terremoto, finalmente vence la humanidad que hay en cada cual.
Santiago cuerpo a cuerpo puede resultar, en ciertos pasajes y a mi juicio, un tanto forzado. Poco fluido. Que se va llenando de anécdotas –entretenidas, sabrosas, divertidas, algunas-, de coincidencias, de antecedentes históricos que desvían de los temas que parecen centrales. Que pareciera son e meollo del libro. Y puede resultar con gusto a poco para quienes hayan leído de Lucía Guerra, por ejemplo, su ensayo “Con Voz de Sombra” (sobre la muerte de su pareja) o sus cuentos La ciudad ajena: subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano.
Editora Zig-Zag SA
Santiago cuerpo a cuerpo
Lucía Guerra
Editora Zig-Zag SA
Santiago de Chile, septiembre de 2021
visto ahora
{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
Columna de Opinión
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.