Luego de un cuarto de siglo, el Día de los Patrimonios es en Chile una de las fiestas culturales y ciudadanas más importantes del país.

Cultural porque pone al alcance el Patrimonio físico e inmaterial. Mostrando edificios y espacios, públicos y privados, con guías que profundizan en sus características, historia y en lo que contienen. Además, hacen visitas guiadas a exposiciones permanentes y temporales.

Por otro lado, hay grandes iniciativas y esfuerzos por mostrar el rico Patrimonio Inmaterial.

Luego de un cuarto de siglo, el Día de los Patrimonios se ha extendido a todo el fin de semana. Con cientos de actividades y lugares que abren a lo largo del país. Iniciativas que muestran la diversidad y arraigo de nuestras identidades.

Son más de 2.350 actividades las inscritas a lo largo del país. Las que puedes revisar en detalle en https://www.diadelospatrimonios.cl/, con un mapa georreferenciado de Chile con cada actividad al final de la página.

A continuación, una breve muestra de algunas de los panoramas para el próximo fin de semana.

GAM

GAM

Visitas a espacios y colección

El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) ofrece visitas guidas al edificio, construido en 1972 para acoger la UNCTAD III. Luego de un incendio, fue rehabilitado para volver a ser centro cultural, luego de decenios sirviendo de sede de gobierno a la dictadura y como dependencias de las Fuerza Armadas. Las visitas guiadas incluyen espacios y obras de arte pertenecientes a la colección original. Este año se incorporarán obras recuperadas recientemente de Mario Toral, Héctor Herrera y Mario Carreño.
Sábado y domingo, 12:30 y 16:00 horas.

Héctor Herrera (Tomé, 1926- Santiago, 2007)

Este año, el GAM tendrá un espacio educativo destinado a Héctor Herrera y al archivo que lleva su nombre. El artista textil, que se autodefinía como artesano, desarrolló estilo único e inconfundible, donde pájaros, peces y naturaleza exuberante eran su sello.
Sábado y domingo, 11:00 a 17:00 horas.

Pabellón escénico

Un pabellón escénico para que los asistentes viajen en el tiempo a través de algunas de las producciones que han pasado por GAM, de sus vestuarios y escenografías. Se3rá la posibilidad de entrar a rincones restringidos, como los camarines y pasillos por los que transitan los equipos artísticos.
Sábado y domingo, de 12:00 a 17:00 horas, Sala N2.

Tres talleres: Escultura, pompones andinos y mimbre

Serán tres talleres sobre oficios presentes en la colección patrimonial de GAM. El primero será de escultura, y estará inspirado en la obra de Marta Colvin (Sábado 25, a las 11:00 h0ras). El segundo taller será de pompones andinos, y será realizado en alianza con Museo MAPA (Domingo 26, a las 11:00 horas).; El tercero será de mimbre, basado en el trabajo de Alfredo Manzano “Manzanito” (Domingo 26, a las 15:00 horas).

BiblioGAM

Dos actividades, para niños y niñas de 5 a 10 años, realizará BiblioGAM. Biblioexploremos: caminar, leer, explorar y conocer el cerro Santa Lucía guiados por lecturas de la naturaleza (Sábado, 10.45 horas). Y el taller de lectura del cuento “Ratón de campo y ratón de ciudad”, en versión en kamishibai de Verónica Uribe. Una reflexión sobre el patrimonio gastronómico donde degustarán productos del territorio nacional (Sábado, 16:00 horas).

Documentales

“El Pajarero Héctor Herrera” y “Guillermo Núñez, dibujar para conocer el corazón ajeno” son los dos documentales sobre artistas UNCTAD III, que se exhibirán el domingo, 17:00 a 19:30 horas, Sala A1.

Los asistentes al ,Día del Patrimonio podrán entrar a una cabina fotográfica y ser parte de “Memoria en foco”, que propone revisar el patrimonio a través de imágenes para llevarse a casa y colgar en la plaza. 25 y 26 de mayo, Plaza Central.

Más información gam.cl

Corporación Cultural de Ñuñoa

Ñuñoa

La Municipalidad de Ñuñoa, su Corporación Cultural, el Departamento de Patrimonio y el Programa Revive Ñuñoa, ofrece, durante los dos días, recorridos, talleres y un malón para celebrar el Patrimonio local.

Talleres

La celebración partirá el sábado 25, a las 11:00 en la Casa de la Cultura de Ñuñoa (Irarrázaval 4055) con el taller de literatura y fotografía “Archivo Barrial”. Éste combina texto e imagen para documentar, comunicar y celebrar la riqueza de las comunidades locales. Dirigido a jóvenes y adultos mayores, los interesados se deben inscribir enviando un correo a patrimonio@nunoa.cl).

En Parque Ramón Cruz (salida metro Villa Frei) se realizará el taller “Cápsula del tiempo”, para niñas y niños de 8 a 12 años (requiere inscripción previa); y en Espacio Literario de Ñuñoa (Jorge Washington 116) con el cuenta cuentos audiovisual “Chikillama, una mujer de las montañas”, actividad sin inscripción para infancias desde los 5 años.

Recorrido en bus

El recorrido en bus por barrios de Ñuñoa partirá desde Plaza Ñuñoa, a las 14:00 horas, pasando por la casa de José Balmes y Gracia Barros, la población de ex empleados públicos, la Escuela de Caballería, los barrios Suárez Mujica, Elías de la Cruz, Empart y la Fundación Casa Museo de la Acuarela. El bus se detendrá en Villa Olímpica y Villa Frei, donde vecinos y vecinas del sector realizarán muestras artísticas. Los cupos son limitados con inscripciones enviando un correo a patrimonio@nunoa.cl

Sala de Cine Ñuñoa

La Sala de Cine de Ñuñoa (Irarrázaval 4055) exhibirá, el sábado a las 16:30 horas, los cortometrajes “Deriva” y “Mira niñita” de Vivienne Barry, y “Nuevo Amanecer” de Elisa Eliash. Después, se invitará a las niñas y niños a una actividad de mediación donde, a través de juegos sensoriales e imaginación, se explorarán los conceptos de narración visual y patrimonio.

A las 19.30 horas, exhibirán el clásico de cine chileno “Palomita Blanca” de Raúl Ruíz. Le seguirá un cine foro con el profesor de Historia del Cine, Felipe Blanco.

Palacios ñuñoínos y recorrido en bus

El domingo, entre 10:00 y las 17:00 horas, estarán abiertos el Palacio Ossa, sede de la Casa de la Cultura (Irarrázaval 4055); el Palacio García, donde funciona la Corporación Cultural de Ñuñoa (Irarrázaval 4280) y el Palacio Consistorial de la Municipalidad de Ñuñoa (Plaza Ñuñoa Norte). Las visitas serán guidas por personas mayores, participantes de talleres de teatro de la comuna. Ellos narrarán la historia de los edificios y de elementos identitarios de Ñuñoa, en contexto de sus 130 años.

Un recorrido en bus por edificios destacados de la comuna como la Iglesia Ortodoxa, la mezquita, el ISP, el Estadio Nacional, entre otros, estará disponible.

Malón Patrimonial

El Día de los Patrimonios tendrá su cierre a las 16:00 horas del domingo con el “Malón Patrimonial” en el Palacio García. Música, baile y la participación de artistas locales, invitarán a la comunidad a celebrar la historia y patrimonio de la comuna.

Como complemento, habrá una muestra de las emprendedoras de la Cooperativa Kirraquidú, dedicadas a la el diseño de autor, relevando el trabajo de mujeres autodidactas y artistas independientes que crean sus productos desde cero.

Bolsa de Santiago, más de 130 años de historia

Este sábado 25 de mayo, desde las 10:00 hasta las 16:00 horas, la Bolsa de Santiago (La Bolsa 64, Santiago), filial de nuam Exchange (el mercado que integra las bolsas de Santiago, Lima y Colombia), abrirá sus puertas en el Día de los Patrimonios.

La Bolsa de Santiago, Monumento Histórico desde1981, congrega historia, arquitectura y arte. Ese día, los visitantes público podrá recorrer el Salón de Accionistas y el tradicional Salón de Ruedas, que reflejan la época en que se construyó el edificio y cómo ha evolucionado el país y el mercado de capitales a través de los años.

En el recorrido se podrá conocer la historia de la Bolsa de Santiago y el papel que ha desempeñado en la Economía, “y cómo nos proyectamos a futuro como parte de esta este nuevo mercado integrado entre las Bolsas de Valores de Santiago, Lima y Colombia, cuyo propósito es traer prosperidad a la región”, señaló Andrea Soto, Gerente de Asuntos Corporativos.

Al término del recorrido, cada visitante recibirá una maqueta plegable del edificio. Enlace de inscripción aquí.

MSSA

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

El 25 y 26 de mayo, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) realizará actividades relacionadas a sus exposiciones, entre otras activaciones.

El sábado 25, a las 11:30 horas habrá una visita comentada por la exposición “Cuerpoescultura: La memoria desde la urgencia del presente”, a cargo de las curadoras Caroll Yasky y Daniela Berger.
Para participar inscríbete aquí.

A las 12:30 del sábado, se realizará la activación ¿Qué ocurre cuando nuestras siluetas se encuentran?, en el muro de experiencias de la exposición Cuerpoescultura. Los asistentes podrán experimentar con la luz y el color. La dinámica se repetirá en la tarde, a las 16:30 hrs.

Las Textileras MSSA serán parte de la celebración con su lienzo Palestina Libre. Entre las 15:00 y 18:00 horas harán una intervención textil a propósito de su lienzo Palestina Libre, exhibido en el Museo hasta el domingo 26. La actividad permitirá expresar la solidaridad con el pueblo palestino a través de diferentes ejercicios textiles propuestos por el colectivo.

A las 16:00 horas, habrá una visita comentada por la exposición “Fugas de lo nuestro: Visualidades indígenas de sur a norte”, con el curador Cristian Vargas Paillahueque. En la muestra hay trabajos de tres artistas indígenas: Marilyn Boror, artista maya kaq-chikel de Guatemala; Venuca Evanán, artista sarhuina de Perú y Pablo Lincura, proveniente de Wallmapu. Para participar debes inscribirte aquí.

El domingo 26, alas 11:30 h se volverá a activar el muro de experiencias ¿Qué ocurre cuando nuestras siluetas se encuentran?, de la exposición Cuerpoescultura.

A las 12:00 el artista mapuche Castro Hueche realizará una visita comentada por su exposición “Callana: Cuerpo manchado”, inaugurada recientemente en el Museo. La muestra denuncia las violencias contra identidades y corporalidades mapuche. Para participar inscríbete aquí.

A las 15:00 horas, en relación a Cuerpoescultura, se realizará la actividad Postales en Volumen. Es una mediación diseñada por Angello García (@cubotoy) en colaboración con el equipo de Programas Públicos. Ella propone un ejercicio a partir de la luz, el movimiento del cuerpo y el papel. Para participar debes inscribirte aquí.

Luego, a las 16 hrs se repetirá la activación ¿Qué ocurre cuando nuestras siluetas se encuentran?.
El Museo tendrá entrada liberada y estará abierto de 11:00 a 18 horas.

Corporación Cultural de Lo Barnechea

Centro de Interpretación de Niño del cerro El Plomo

La Corporación Cultural de Lo Barnechea (CCLB) inaugurará el próximo viernes 24 de mayo el Centro de Interpretación del Niño del cerro El Plomo. El espacio entregará información y contexto sobre la importancia histórica del Niño del cerro El Plomo.

La inauguración del Centro de Interpretación es parte del aniversario de los 30 años de la Corporación Cultural de Lo Barnechea. Además, conmemora los 70 años del descubrimiento del Niño del cerro El Plomo, uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes del siglo XX en América Latina.

El Centro está ubicado en el Santuario Yerba Loca, camino a Farellones, en el conocido Refugio von Kiesling.

El 25 y 26 de mayo se realizarán visitas guiadas abiertas al público. Grupos de 20 personas podrán conocer en detalle la historia del Niño del Cerro El Plomo y la ceremonia de la Capacocha, donde el menor fue ofrendado a los dioses como muestra de gratitud al sol durante el Tawantinsuyu (Imperio Inca).

Taller Sonidos ancestrales

El taller Sonidos ancestrales permitirá experimentar una conexión sensorial con la montaña en sus dimensiones físicas y simbólicas. A cargo del artista Clemente Mckay, la audiencia tendrá una experiencia sonora que conecta con Los Andes a modo de ofrenda al Niño del cerro El Plomo.

El taller “Queros: Acercándonos a la alfarería andina” entregará una aproximación al mundo alfarero incaico. Éste plasma, en arcilla, su cosmovisión, su organización social y la naturaleza.

El taller de quipu revisará el contexto cultural e histórico en el que se utilizó el quipu Este es un sistema de registro de información y comunicación de las sociedades andinas. En él se analizará su estructura, lectura, materiales y confección, permitiendo a las personas fabricar su propio quipu.

Mayor información de las actividades y horarios en www.cclb.cl

Teatro Municipal de Santiago

Teatro Municipal de Santiago

El Teatro Municipal de Santiago celebrará con puertas abiertas e intervención de ballet en su frontis.

El Teatro Municipal de Santiago, Monumento Nacional desde 1974, fue inaugurado en 1857. Diseñado por François Brunet de Baines, sigue el estilo neoclásico de la época.

El público podrá conocer este importante edificio a través de las visitas guiadas que se realizarán el domingo 26 desde las 10:00 hasta las 16:30 horas. Algunas de ellas estarán cargo de Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal de Santiago, y de César Morales, director artístico del Ballet de Santiago.

Punto importante es la deslumbrarse lámpara de la Sala Principal, que de forma extraordinaria bajará para estas visitas. La lámpara cuenta con 98 luces, una corona de bronce de 2.40 metros de diámetro y 14.300 cristales de Baccarat de forma lobulada, dodecaedro y punta hexagonal.

“El Municipal de Santiago es un teatro vivo, por y para las personas. Un espacio cultural con 166 años de historia cuyo acervo no solo contempla el patrimonio material que representa su edificio, sino también el inmaterial, que considera expresiones artísticas, oficios, archivos y, sobre todo, las personas que han sido parte de su trayectoria”, dijoi Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal de Santiago.

Asimismo, el domingo a partir de las 11:30 horas, estudiantes de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago harán cuatro intervenciones en el frontis de este Monumento Nacional.

Charla, documental y tertulia

El sábado 25, a las 11:00 horas, en la Sala La Capilla, Loreto Góngora, coordinadora Centro de Documentación de Artes Escénicas (DAE) del Teatro realizará la charla “Rescatando el patrimonio de las artes escénicas nacionales”. En ella abordará el proyecto de digitalización, conservación y puesta en valor del material fotográfico del Municipal de Santiago.

A las 11:30 horas, en la misma sala, Loreto Góngora presentará el documental Claudia Parada: Una voz inolvidable. Éste muestra el proceso de restauración del archivo personal de la destacada soprano chilena por parte del Centro DAE.

A las 12:30 horas, en la Sala La Capilla, se hará la tertulia “Los oficios del Taller de Vestuario y Caracterización del Teatro Municipal de Santiago”. Carlos Mora, jefe del Taller de Vestuario; Jorge “Chino” González, diseñador escénico y de vestuario teatral; y Cecilia Urrutia, coordinadora del área Comunidad y Públicos hablarán de sastrería, tocados, peluquería, teñidos, zapatería y maquillaje.

Vestuario y patrimonio

El domingo 26, entre 10:00 y 16:30 horas, quienes participen de las visitas guiadas podrán recorrer la exposición “Vestuario y patrimonio” en la Sala La Capilla. Será una selección de vestuario teatral creado por grandes artistas nacionales e internacionales y confeccionado a mano por el Taller de Vestuario y Caracterización.

Programación digital

El Teatro Municipal de Santiago ofrecerá actividades digitalers. El sábado 25, liberará desde las 10:00 horas en su canal de YouTube el documental Claudia Parada: Una voz inolvidable. Desde la misma hora y plataforma, permitirá realizar un recorrido virtual por el Teatro.

También estará disponible en la plataforma digital Municipal Delivery La valquiria, ópera de Richard Wagner, adaptada para el público familiar por el Pequeño Municipal. A las 12:30 horas, a través del canal de YouTube del Teatro, se transmitirá en vivo la tertulia “Los oficios del Taller de Vestuario y Caracterización del Teatro Municipal de Santiago”.

Más información de todas las actividades presenciales y digitales en www.municipal.cl.

Tradición Cervecera de Limache

La ex Cervecería CCU Limache, abrirá este domingo 26 de mayo, entre las 10:00 y las 17:00 horas. Junto a extrabajadores, se podrán visitar las instalaciones de la planta y conocer este edificio fundado en 1883, la última fábrica en Chile que permanece en su estado original.

“El edificio es un emblema para la ciudad, tiene un valor importante para los vecinos y la comunidad de Limache ya que fueron muchas familias las que trabajaron en estas instalaciones, dejando un legado imborrable en la comuna”, comentó Felipe Wielandt, gerente del proyecto de reconversión CCU Limache.

En cinco estaciones, ex trabajadores de la planta contarán sus vivencias, y la historia de la comunidad que se conformó en torno a la cervecería CCU.

En paralelo, se proyectarán cortometrajes sobre historias relacionadas con la fábrica, el Proyecto de Reconversión de la planta y las experiencias de los habitantes locales, presentados por los periodistas Iván Valenzuela y Verónica Schmidt.

Parque Museo Pedro del Río Zañartu

Parque Museo Pedro del Río Zañartu

El Parque Museo Pedro del Río Zañartu, abierto de 9:00 a 17:30, ha definido 7 zonas y más de 20 actividades para celebrar el Día de los Patrimonios. Talleres, charlas, recorridos, exposiciones y feria de eco emprendedores y editoriales, con foco en la educación patrimonial y medioambiental.

Seguirá en curso la Campaña de Archivos Colectivos que invita a llevar y compartir fotografías relacionadas con la historia del Parque Museo.

El sábado como domingo, realizarán el Tour Guiado “Conociendo un Centro de Flora Nativa”. Inscripciones por orden de llegada.

Programación día sábado en PRZ

El Centro de Flora (Vívero) será punto de venta de especies de flora y sede para charlas y talleres. Por ejemplo, el día sábado, se realizará la Charla/Taller de Germinación “Conociendo al Queule. Monumento natural de los bosques del BioBío”, por Fundación El Árbol, de 13:00 a las 16:00 horas. Inscripciones vía web.

Entre las 12:00 y las 14:00 horas se realizará el Taller “Comic Fanzine”, a cargo de la autora e ilustradora Paula “Polillana” Martínez, en la Carpa de Talleres ubicada en el sector de estacionamientos. En simultáneo, en la Sala de Mapas de la Casona Museo, se realizará la Experiencia: “Acercándonos al Mundo Samurai”, a cargo de la artista visual e investigadora del arte asiático María José Inda.

A las 14:00 horas, en Carpa de Talleres, se realizará el recorrido mediado “Especies Legendarias”, y, a las 15:00, el Taller “Flora del Parque para Estampar”. Todos los talleres son con inscripción previa vía web.

A las 12:30 horas, en el nuevo Salón Patrimonial, se hará la Charla “Delfín Chileno: Habitante del Maritorio del BioBío”. Será impartida por la investigadora del Centro de Estudios de Mastozoología Marina y exploradora de National Geographic, Camila Calderón. A las 15:00 horas, en el mismo espacio, se realizará la exhibición de la obra de videodanza inclusiva “Cuerpos al Natural”.

La majestuosa desembocadura será la locación donde iniciará

Además, habrá un recorrido de avistamiento de aves, de 12:00 a 15:00 horas. La ruta conectará Rocoto y la Desembocadura, guiada por el equipo de la Dirección de Medio Ambiente y Ecoturismo de la Municipalidad de Hualpén. Actividad para mayores de 12 años.

Alianza con el Instituto Profesional INACAP

Con el INACAP se realizará una charla de cocina patrimonial y “showcooking”. Será en la explanada de la Casona Museo, el sábado a partir de las 15:00 horas. Además, 30 estudiantes de la carrera de Turismo apoyarán el desarrollo de esta programación.

Programación día domingo en PRZ

A las 12:00 y a las 15:00 horas, se realizará el Taller-Depósito abierto, “Los Tesoros de don Pedro”. Será un acercameinto a la labor de conservación y conocer piezas que no están en la exhibición permanente del museo.

En el Centro de Flora, se hará el Taller “Bombas de Semilla”, de 14:00 a 16:00 horas, con inscripción previa vía web del Parque Museo.

La “Cicletada Experiencia El Boldal”, que partirá a las 11:00 y finalizará a las 13:00 horas, partirá en el Humedal Nuevo del Parque Museo (sector portón de ingreso). Se realizará en colaboración con Totem Crew y la Dirección de Medio Ambiente y Ecoturismo de la Municipalidad de Hualpén

En Carpa de Talleres se realizará “El mundo de las máscaras”, de 12:00 a 14:00 horas. Y el Taller “Elaboremos un Algario”, pensado para toda la familia, a las 15:00 horas. A la misma hora, en Sala de Mapas de la Casona Museo, se hará el Taller Experiencia “Newenkekura o Piedras de Poder”. Inscripciones en la web www.prz.cl

En el nuevo Salón Patrimonial del Parque Museo se hará la charla “Acercándonos al Reino Fungi de nuestra Región”, impartida por el investigador y docente Götz Palfne, a las 12:30. A las 15:00 horas, será el lanzamiento de la “Guía de Campo Árboles del Parque Botánico de Hualpén” , presentada por el docente e investigador Carlos Baeza.

Más información en redes sociales en @parquemuseoprz y en su página web www.prz.cl

Municipalidad de Vitacura

Vitacura

Vitacura celebrará el Día de los Patrimonios en Casas de Lo Matta (Av. Kennedy 9350). Construida a mediados del siglo XVIII, es una clásica casona rural de estilo colonial chileno. Declarada Monumento Nacional en 1984, se estima que las primeras construcciones datan del S. XVII. Reconstruidas en el s XVIII, cuerpo de dos pisos sería de fines de ese siglo. En la actualidad, es un centro cultural.

Talleres infantiles, música en vivo, charlas, comida típica, juegos tradicionales y productos de artesanos nacionales, son parte de la parrilla programática del evento que se desarrollará los días 25 y 26 de mayo, a partir de las 11:00 horas.

El evento contará con una variada agenda cultural que incluye talleres de prensado botánico y cocina tradicional dirigidos a los más pequeños, así como juegos clásicos como la rayuela, la rana y la yincana. Asimismo, habrá música en vivo, creando un ambiente ideal para visitantes de todas las edades.

Eventos

La banda infantil “Acuarela” se presentará el domingo a las 13:00 horas, con “De Norte a Sur, cuentos chilenos junto a Nico Toro”. “Las guitarras de Miguel Molina”, estarán ese mismo día, a las 15:00 horas

El programa incluye talleres infantiles, a mediodía del sábado y del domingo (“Pan de huevo” y “Llavero oveja magallánica”), como para adultos (“Prensado botánico”, sábado 25; “Cestería Netup”, domingo 26). Yuna charla sobre Benjamín Vicuña Mackenna, el sábado a las 11:00 horas.

En la ocasión se inaugurará la exposición “Santiago ilustrado”, de Mario Rojas Torrejón. Una esta muestra de 24 acuarelas que rescatan 300 años de arquitectura de Santiago. Fachadas coloniales, de la época republicana, Beaux-Arts o de estilo vanguardista; muestran la evolución hacia la modernidad. Cada hora durante toda la jornada, se realizarán visitas guiadas.

Además estará la “Feria Creado en Chile”, con más de 33 stands de emprendedores y artesanos con productos de decoración para el hogar, ilustraciones botánicas, cerámica gres, textiles y ¡mucho más!

Más información en www.lomatta.cl