Un domingo 22 de abril de 1973, durante el gobierno de la Unidad Popular, un grupo de homosexuales, travestis y minorías sexuales de origen popular, se congregaron en la Plaza de Armas de Santiago para exigir el fin a los abusos de la policía. La constante amenaza y acoso de las fuerzas de orden, que los castigaban por afectar la moral y buenas costumbres con sólo verlos en la calle, fueron el motor para que las disidencias sexuales se organizaran en la primera protesta en Chile por los derechos LGTBI.

“La manifestación pública ocurrió el mismo día que el ultra derechista grupo Patria y Libertad hacía explotar una bomba en el monumento al Che Guevara en la comuna de San Miguel. Así, mientras el mundo político concentraba su interés en el atentado terrorista, la prensa sensacionalista se deleitaba cubriendo los pormenores de una manifestación pública jamás vista en nuestra homofóbica sociedad, y cuyos protagonistas eran un grupo de homosexuales que poco tenían que perder”, señala Victor Hugo Robles, “El che de los gays”, en su libro “Bandera hueca. Historia del Movimiento Homosexual en Chile” donde describe esta primera manifestación incluyendo testimonios de protagonistas original y detalladamente.

La organizadora de la protesta fue “La Gitana”, una travesti de 26 años conocida por ofrecer sus servicios sexuales y de lectura de manos en la Plaza de Armas. En aquella época de convulsión política, para algunos, “La Gitana” era el Miguel Enríquez del mundo homosexual.

“La Raquel”, una de las participantes en la manifestación, la describe en un artículo de The Clinic como un bello travesti de pelo negro, misterioso y solitario. No soportaba el abuso policial ni la burla de la gente. “Ese fue el motivo de la marcha”, recuerda Raquel. Y además agrega: “La policía nos perseguía mucho. Nos veían y nos llevaban altiro detenidas por ofensas a la moral y las buenas costumbres. La Primera Comisaría de Santo Domingo era como un hotel para nosotras. Ahí nos pegaban y nos rapaban al cero. Y eso era lo que más dolía. Después, a una le daba vergüenza mirarse al espejo y los clientes no te daban ni la hora”.

Para poner fin a estos abusos de la fuerza policial, La Gitana llamó a sus colegas a organizarse. “Un día nos dijo que nos juntáramos y comenzáramos a gritar tal cual lo hacían los estudiantes y los muchos gritones de esa época (…) Nos juntamos puntuales a las siete. Y gritamos y bailamos los ritmos de moda tipo ‘Música Libre’. Era nuestra forma de llamar la atención”, agrega Raquel.

De acuerdo al relato del periodista Víctor Hugo Robles en su libro, hasta ese momento los homosexuales “no aparecían organizados, ni emancipados en ninguna parte”. Días después de la manifestación, distintos medios de comunicación publicaron notas sobre lo ocurrido, cuyo contenido se caracterizó por su discurso homofóbico.

Portada VEA | memoriachilena.gob.cl
Portada VEA | memoriachilena.gob.cl

La prensa de esa época no dudó en tildar con múltiples ofensas a los participantes de la protesta. En la revista VEA se dejó este testimonio: “estaban “vestidos de manera estrafalaria, comenzaron a lanzar gritos y bailaban con movimientos feminoides y chocantes. Infelizmente, habían cientos de pequeños que imitaban con inocencia esos actos. Con razón una concurrente exclamó: “¡hasta dónde vamos a llegar!”. La portada adelantaba en su epígrafe “Rebelión homosexual”, junto a una foto de cuatro participantes de la manifestación y la consigna “Los raros quieren casarse”:

memoriachilena.gob.cl
memoriachilena.gob.cl

Las palabras que periodistas de revistas y periódicos utilizaron para nombrar a los asistentes de la protesta fueron de carácter discriminatorio y peyorativo, reflejando la visión que la sociedad chilena tenía sobre la homosexualidad en esa época. Según deja testimonio el sitio Memoria Chilena, estas personas fueron calificadas de “sodomitas”, “locas”, “anormales” y “maricones”.

El sitio de la Biblioteca Nacional agrega además que el 24 de abril de 1973 (dos días después de la manifestación), el periódico de izquierda “El Clarín” publicó en su portada un titular sobre la manifestación que decía: “Colipatos piden chicha y chancho. Hicieron mitín frente a calle Phillips”.

Portada "El Clarín" | memoriachilena.gob.cl
Portada “El Clarín” | memoriachilena.gob.cl

El “diario del pueblo” afirmaba además que el motivo central de la protesta era la legalización del matrimonio entre homosexuales. La crónica señalaba que “estos asquerosos especímenes quieren que el casamiento entre hombres sea legal. Deben estar enfermos del mate. Sus desviaciones sexuales ya no tienen límites”. Pero, según Raquel señaló a The Clinic, se trataba de otro invento del diario: La mayor parte de los manifestantes eran menores de edad, y no tenían nada de ganas de casarse. Recibían de 300 a 600 escudos por sus servicios y se negaban a tener un “dueño”.

El Clarín | memoriachilena.gob.cl
El Clarín | memoriachilena.gob.cl

Según consigna Raquel a The Clinic, “La Gitana” fue la oradora principal del acto. “Encaramada en la pérgola central de la Plaza, lanzó el primer grito del mundo gay chileno en defensa de sus derechos. -Somos los colas de la Plaza de Armas y estamos haciendo está manifestación para que nos dejen vivir tranquilas-, declamó”.

Pese a los insultos de la gente, la Gitana continuó su manifestación con más energía. “Lo único que pedimos es que los pacos no nos ahuyenten. No le hacemos mal a nadie. ¡Estamos hartas de que nos lleven detenidas!¡ Somos buenas personas! ¡Nosotras también tenemos derechos!”, relata Raquel.

Tras una hora de transcurrida la marcha, un grupo de homofóbicos pedía la intervención de la policía. Los pacos- cuenta Raquel al semanario- “se habían quedado piolas por un buen rato, mirándonos con cara de odio y escuchando las quejas de la gente. Pero llega un momento en que avanzan hacia nosotras. Bastó que nos amenazaran para que todas nosotras saliéramos corriendo despavoridas. No se pudieron llevar a ninguna detenida”.

Según el relato de la revista Vea, la policía permaneció un rato rondando el lugar y gritándole a todo él que quisiera escuchar: -Si hay algún degenerado por aquí, que lo diga no más. A ver si le enseñamos a desfilar a palos.

Otro de los aspectos que la prensa destacó sobre los manifestantes fue su condición socioeconómica. El periódico Puro Chile sostuvo que los asistentes a la protesta eran “unos treinta homosexuales santiaguinos, todos bastante cargados al rasquerío, y a la falta de jabón, se pasearon por la céntrica plaza ante las miradas de asombro y de sorpresa del público”. Estos fueron comparados con los homosexuales de “cierto status” de Santiago, quienes según este medio realizarían una protesta similar en el “Barrio Alto” de la ciudad.

Extracto de "Bandera hueca" de Victor Hugo Robles
Extracto de “Bandera hueca” de Victor Hugo Robles

De acuerdo al relato de Robles en “Bandera Hueca”, poco tiempo después de la protesta del 22 de abril de 1973, “la creciente agitación social que dividía al país, la prensa hostil que mostraba a los homosexuales como delincuentes, las amenazas de Golpe Militar y la persecución policial desatada luego del mitín gay, obligó a los activistas homosexuales a regresar a sus guettos, aguardando mejores condiciones para retomar su lucha”.

Tendrían que transcurrir cuatro años para que se fundara, en 1977, el Movimiento Integración, conocidos por ser la primera agrupación de homosexuales de Chile, en plena dictadura militar.​ Posteriormente en 1983 tres mujeres conformaron la primera agrupación homosexual con orientación política de Chile: el Colectivo Ayuquelén, una agrupación de lesbianas y feministas que surgió también durante la dictadura.