Para todos los frenteamplistas, ha sido lamentable el modo en que se ha dado la disputa por el distrito 10 (Santiago) entre Alberto Mayol y otros conglomerados de la alianza. Pero no basta con lamentarse. Es nuestro deber explicar y superar este problema. Suele decirse que lo que explica la tensión es la pugna entre un ala derecha del FA -encabezada por el liderazgo de Boric-Jackson con un discurso ciudadanista amplio- y una izquierda que intenta dar más contenidos. Esta izquierda es la que aspira encabezar Mayol. Junto a ello, a raíz de una entrevista reciente al sociólogo Carlos Ruiz, de Izquierda Autónoma, distintos analistas han planteado que en el Frente Amplio (FA) no hay dos, sino tres posiciones fundamentales.

La polaridad izquierda-derecha es simple, pero no por eso correcta. En este caso, evidentemente el liderazgo de Jackson y Boric trasciende a sus respectivos conglomerados, y es la voz hegemónica del Frente Amplio. Pero lo que ocurre no es una derechización nítida y orgánica que ellos impulsen. Tampoco, desde Mayol, vemos su izquierdización. El problema es otro: las disputas no parecen obedecer a trasfondos políticos -sin que esté resuelta la política tampoco-, sino más bien a cuestiones electorales.

El Frente Amplio se construyó -contra la opinión de muchos-, como un frente electoral antes que político. Sin definiciones fundamentales, se enfrenta hoy al peligro de dispersión producto de la vorágine electoral, en un contexto de descomposición de la vieja política. Podemos terminar en un FA líquido, que como franquicia electoral esté a merced de cualquiera. Las disputas no serán de izquierda a derecha, sino en virtud de tales o cuales grupos para ocupar tales o cuales cargos. Una disputa en que todo vale, en que hay sangre siempre, pero sin proyectos relevantes.

En efecto, la manera en que se da la disputa por el distrito 10 está muy ajena a la tradición de la izquierda. El hecho de que Mayol aspire a un cupo en el subpacto de Jackson, con el discurso de enfrentarse a él, no tiene mucho que ver con el ethos de la acción política de la izquierda. Está lejos del ethos que aportó a la construcción del movimiento sindical subcontratista, de honorarios, del nuevo movimiento estudiantil abierto a las instituciones privadas, del nuevo movimiento feminista, y del movimiento No + AFP; por mencionar algunos de los más relevantes.

Lo que Águila o Fuentes han llamado “tercera posición”, en referencia a la entrevista arriba mencionada, no es en realidad atribuible únicamente a la Izquierda Autónoma. Pertenecen a muchas organizaciones quienes asumen que el Frente Amplio necesita rápidamente una maduración política. Sin sin ella corre el riesgo de volverse un triste remedo de la vieja política. Esta es una posición transversal a las dos candidaturas de las primarias del bloque, y habitualmente es sostenida por quienes fueron parte de los procesos sociales y políticos que permitieron el surgimiento del Frente Amplio, antes de que copáramos las portadas de los diarios.

A pesar de su reciente incorporación, la propia Beatriz Sánchez ha comenzado a tomar un papel activo para que tales definiciones políticas se construyan. Es algo muy positivo que debe ser reconocido: su liderazgo ha sido constructivo en una situación difícil.

Dos cuestiones son fundamentales para que la maduración política del Frente Amplio ocurra rápido, antes que la vorágine lo pueda destruir.

Primero, se deben superar los distanciamientos entre quienes sostienen la primacía de la política por sobre el ánimo electoral. Han existido conflictos difíciles, donde caben culpas compartidas, por cierto, pero la responsabilidad de no dilapidar esta oportunidad histórica debe primar. Ayuda a esto recuperar comunicación con las fuerzas sociales fundamentales, esas que han construido unidad en la diferencia, y cuyas luchas -distintas del empeño electoral- son la base de cualquier transformación política. Darle más espacio a esas fuerzas en el FA es parte fundamental de su maduración, como una entidad política orgánicamente enlazada con lo más avanzado del nuevo movimiento popular chileno.

Segundo, a nivel de ideario, la maduración del FA pasa por superar estereotipos políticos que son incapaces de convocar a la sociedad chilena que ha construido el neoliberalismo, esa que es terreno predilecto de la derecha. Ni un discurso “posmaterial” reducido a las claves del Barrio Italia y Providencia, ni un remedo triste de la vieja cultura popular limitado a la recuperación estética y consignista de sus formas, resuelven esto. Tras tales caricaturas se esconde el fracaso de la política del siglo XX, limitada a demandar al Estado, sea en la forma de un “ciudadano abstracto” o través de las “expropiaciones”, esas que nunca socializaron el poder.

Si hay una idea que la izquierda perdió en el siglo pasado, y que es clave para poder hablar de frente a los chilenos hoy, es la libertad. Libertad que no puede ser construida exclusivamente desde el Estado ni se reduce a una política pública, sino que se construye en la sociedad. Libertad ante el verdadero extractivismo de humanidad de la jungla neoliberal, ese que no deja nunca de exprimirnos siquiera cuando estudiamos, somos ancianos/as, nos enfermamos o somos niños/as. Libertad colectiva e individual, como posibilidad de deliberación ciudadana, de auto-determinación social y -por ende- como posibilidad de construir un futuro, de imaginarlo más allá de las estrechas lógicas tecnocráticas que rigen hoy (de las que no estamos totalmente puros, hay que agregar). En suma, la libertad como tiempo libre: la determinación sobre la vida propia, base para una ciudadanía concreta, no sólo abstracta.

En torno a estas ideas, y orgánicamente enlazado a las fuerzas sociales que han convocado a ese nuevo Chile, el Frente Amplio puede madurar una nueva concepción de la política, un proyecto histórico que destierre a la vieja Concertación. Un proyecto que sea carne en luchas concretas, en contrapoderes legítimos que anuncien el futuro con sus prácticas. En este horizonte, qué pequeña resulta la disputa por cupos electorales. Pero aún estamos a tiempo de enmendar el rumbo. No sólo hay que lamentarse, hay que ponerse manos a la obra.

Víctor Orellana
Izquierda Autónoma

Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile