Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El síndrome postvacacional, más que una mera etiqueta, es una realidad que afecta la salud mental y emocional de muchos al retornar a la rutina laboral o académica. Expertos detallan que los síntomas son palpables: cansancio, fatiga, apatía, estrés, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tristeza y problemas para dormir. La psicóloga Shénhui Lín destaca la importancia de enfrentar este periodo de manera adecuada, brindando consejos como anticipar el fin de las vacaciones, regular el sueño, reducir alcohol y cafeína, hacer ejercicio, planificar el trabajo de forma progresiva y mantener el optimismo. Además, explica la relevancia del ciclo circadiano y cómo la luz natural influye en nuestro bienestar. Con paciencia y cuidado, es posible superar este desafío y preservar la salud mental y emocional.
Las vacaciones llegaron a su fin, el sol se esconde más temprano, las maletas se guardaron y el despertador vuelve a sonar. Llegó el momento de volver al trabajo, a la universidad o al colegio.
El síndrome postvacacional no es solo una etiqueta popular, es una experiencia real que afecta la salud mental y emocional de muchos.
Lo cierto es que los síntomas son innegables: cansancio inexplicable, fatiga, apatía, estrés, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tristeza y problemas para dormir.
¿Por qué es tan complicado volver a la rutina? La psicóloga especializada en terapia para sucesos traumáticos, Shénhui Lín, nos detalló los síntomas y cómo enfrentarlo.
El síndrome postvacacional no es solo una etiqueta popular
Según expertos, esto es una experiencia real que afecta la salud mental y emocional de muchos.
La experta detalla que “los síntomas son innegables: cansancio inexplicable, fatiga, apatía, estrés, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tristeza y problemas para dormir”.
Incluso, en casos más intensos, pueden presentarse dolores de cabeza, molestias gástricas o pérdida del apetito, agrega.
Por ello, es importante tener presente que las personas con menor tolerancia a la frustración o que regresan a ambientes laborales hostiles son particularmente vulnerables.
En sus palabras, Shénhui explica que volver a una rutina robótica frente a una pantalla después del relajo de la playa, las risas compartidas y las siestas interminables, da paso a que el primer día de regreso al trabajo se sienta como “un salto al vacío”.
Es así como “este brusco cambio de ritmo puede generar un sentimiento de desencanto y fatiga crónica, especialmente en entornos laborales monótonos”, detalla.
Además, una inadaptación duradera no solo limitará el rendimiento, sino que también afectará el bienestar emocional.
Consejos de expertos para superar el síndrome postvacacional
1. Evitar que las vacaciones terminen justo antes de regresar al trabajo. Volver un día antes puede facilitar la transición.
2. Retomar hábitos de sueño gradualmente. Dormir al menos ocho horas es fundamental.
3. Reducir el consumo de alcohol y cafeína, ya que el primero puede intensificar sentimientos de tristeza y la cafeína puede aumentar el estrés.
4. Incorporar la actividad física regular para liberar endorfinas, esto mejora el ánimo y reduce la tensión.
5. Organizar la carga de trabajo de manera progresiva y evitar llevar tareas a casa.
6. Incluir ocio y descanso en la rutina diaria.
7. Ser optimista sobre el retorno a la rutina para contrarrestar los pensamientos negativos.
8. Si los síntomas persisten o se intensifican busca ayuda profesional para evitar un problema mayor.
El ciclo circadiano: sintonizando nuestro reloj interno
La psicóloga Lín, explica que nuestro cuerpo sigue un reloj biológico llamado el ciclo circadiano.
Este regula los ritmos de nuestro organismo y rutinas en las 24 horas del día.
La luz natural y la oscuridad son esenciales para mantener este reloj en sincronía, y cualquier alteración puede influir en nuestra salud:
– Mañana (6:00 – 9:00 am): Exponerse a la luz natural ayuda a reiniciar el reloj y facilita el despertar.
– Mediodía (12:00 – 2:00 pm): Nuestro cuerpo alcanza su máxima alerta; es un buen momento para actividades que requieran concentración.
– Tarde (3:00 – 5:00 pm): Es común sentir una baja de energía. Una siesta corta puede ser buena para combatir este bajón.
– Noche (9:00 – 11:00 pm): Nos preparamos para el descanso. Reducir el uso de pantallas mejora la calidad del sueño.
Reloj biológico
La psicóloga asegura que, con paciencia, cuidado y estrategias adecuadas, podemos facilitar esta transición y proteger nuestra salud mental y emocional.
Recuerda, el estrés postvacacional puede ser temporal, pero cuidar de nuestro bienestar es una tarea constante, cerró.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.