VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El viernes 13, día ligado a la mala suerte en la cultura popular, tiene origen en la asociación negativa del número 13 en diversas culturas. En el cristianismo, el 13 se vincula con eventos desafortunados como la traición de Judas en la Última Cena. En la mitología nórdica, Loki causó problemas siendo el decimotercero en una cena. En el tarot, el número 13 representa La Muerte, aunque simboliza cambios más que fatalidades. La tradición cristiana también asocia al viernes con eventos trágicos, como la crucifixión de Jesús.

Este día no es cualquier fecha en el calendario. En la cultura popular, el viernes 13 (o martes) es sinónimo de mala suerte o mal augurio ¿Cuál es el origen de esta creencia?

En Hispanoamérica, el día de mayor peso ligado al infortunio se ha desdibujado con el paso del tiempo. Por ejemplo, el mítico refrán “martes 13, no te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes”, también se ha utilizado reemplazando el martes por el viernes.

Una de las razones más probables de esta confusión puede estar dada por el éxito que tuvo la película “Viernes 13” en los 80, que no solo logró convertirse en una campeona de la taquilla, sino que también logró establecer un vínculo permanente entre esta fecha y el horror. No obstante, la historia también ha hecho lo suyo.

La simbología negativa del número 13

Desde tiempos inmemoriales, el 13 se ha asociado a la mala suerte o aspectos negativos.

Algunas de las teorías lo vinculan al cristianismo, apuntando que el decimotercer invitado a la Última Cena fue Judas; o que la aparición del anticristo ocurre en el capítulo 13 del libro de Apocalipsis en la Biblia.

Otras ideas señalan que en la mitología nórdica, el dios Loki fue el decimotercero en llegar a una cena en el Valhalla, en la cual engañó a uno de los asistentes para que matara al dios Balder, sostiene BBC Mundo.

De igual forma, en el tarot, la carta número 13 está representada por La Muerte, aunque hay quienes afirman que, distinto a lo que podría pensarse, su simbología está asociada a cambios.

Siguiendo con los simbolismos, hay quienes ven en este número la disparidad o algo disruptivo; muy distinto a su antecesor: el 12, que sí reflejaría algo completo, como los 12 meses del año, las 12 horas del reloj, los 12 apóstoles de Jesús, o los 12 dioses del Olimpo.

El viernes 13 y la mala suerte

Respecto a por qué el viernes y no otro día, el cristianismo podría tener la respuesta. Según la tradición cristiana, fue un viernes cuando Eva tentó a Adán, cuando Caín mató a Abel y, por supuesto, cuando Jesús fue crucificado.

Aunque hoy en Latinoamérica se difumina la claridad si el día más terrible es martes o viernes 13, este último está más vinculado al mal augurio en el contexto anglosajón.

Por ejemplo, en el siglo XIV, Geoffrey Chaucer mencionaba en Los cuentos de Canterbury que un viernes fue el día en que cayó la desgracia. Más tarde, el viernes 13 de octubre de 1307, los Caballeros Templarios, una influyente orden militar, fueron arrestados y sometidos a brutales torturas por órdenes del rey Felipe IV de Francia, un hecho que contribuyó a la caída de la orden y añadió un peso histórico significativo a la mala fama de esta fecha.

En 1907, el financiero Thomas William Lawson publicó una novela titulada “Viernes 13”, sobre un corredor de bolsa que provoca el pánico en Wall Street en esa fecha. Esto ayudó a cimentar la asociación del día con la mala suerte en la cultura popular.