Una crisis existencial es un proceso por el cual entramos en un estado profundo de introspección y cuestionamiento de nuestras acciones. Estos son comunes a lo largo de la vida y nos ayudan a sintonizarnos con nuestros propósitos.
Así lo define en conversación con BioBioChile Sofía Fiedler, psicóloga del portal psicologíachile.cl, quien agrega que muchas veces son catalogadas como algo negativo, producto de las dudas que nos puede provocar.
Preguntas como “¿Por qué me siento así?” y “¿Cuál es el sentido de la vida?” son algunas de las cuales generalmente surgen en este proceso. La experta sostiene que estas aparecen cuando algo simplemente no hace sintonía con nosotros mismos y a través de la crisis podemos volver a alinearnos con nuestros propósitos y acciones que nos parezcan más adecuadas, como un cambio de trabajo o una relación de pareja.
En ese sentido, desde el sitio especializado Médico Plus, añaden que una crisis de pánico no es una enfermedad ni tampoco un trastorno psicológico. “Por lo tanto, hay que relativizarlo en el sentido que hay que tener claro que pasar por un momento así no es porque se sufra ninguna patología mental, ni mucho menos”, precisan.
Eso sí, el citado portal aclara que aunque no se trate de una patología, esto no significa que pueda tomarse a la ligera, “pues puede ser la puerta de entrada a problemas de salud reales. Por ello, es importante actuar cuando vemos que estamos entrando en una fase así en nuestra vida”.
En tanto, Fiedler explica que hay teorías que hablan de crisis cíclicas según etapas de la vida. Una de ellas es la “crisis de la mediana edad”, conocida por el cuestionamiento y dudas que nos pueden surgir a partir de los 30 años, donde algunas personas afirman un malestar interno por no cumplir con expectativas propias o sociales que deberían cumplirse a esta edad.
“Muchos optan por un cambio parcial o radical se su vida para subsanar esta sensación de vacío que podría aparecer producto de la crisis, al no encontrar una solución clara”, sostiene.
“Considerando el punto anterior, es importante nivelar el por qué de la crisis, si es en relación a uno mismo o a algo mas social y buscar alternativas racionales a la sensación de malestar para evitar caer en comportamientos erráticos o impulsivos”, enfatiza la psicóloga.
¿Cómo podemos identificar una crisis existencial?
La psicóloga del portal Psicologíachile.cl explica que todas las crisis surgen con una base similar: una pregunta que nos hace cuestionarnos nuestras acciones, nuestras vidas, producto de una incongruencia o falta de sentido que le podemos estar dando a nuestras acciones o estilos de vida.
Ante la aparición de esta pregunta, pueden surgir muchas emociones angustiosas producto de la falta de respuesta a la misma e incluso nos puede llevar a estados mas profundos asociados a una línea espiritual donde nos podemos cuestionar hasta incluso nuestras creencias más profundas provocando incluso a muchas personas cuestionamientos y miedos sobre el futuro, destino y muerte.
La crisis desde una mirada mas cognitiva vendría a romper una creencia personal con la cual afirmamos nuestros valores y conductas personales y al romperse a través de la pregunta, nos puede llevar a cuestionarnos todas nuestras acciones con el fin de instaurar o modificarse de forma permanente.
Es por esto por lo que es fundamental para evitar quedarse “pegado” en la sensación de malestar e incertidumbre, consultar con un profesional para poder llevar este proceso de una manera efectiva y convertir la crisis a una reconstrucción de una nueva perspectiva que nos sirva para darle mayor sentido a nuestras acciones.
Esto se da de forma natural producto de la crisis y se le conoce como “proyecto vital”, que vendría siendo una transformación a través de una respuesta que permite a la persona encontrarle sentido a su vida, produciendo una modificación a su vida desde darle una nueva mirada que produzca más sentido.
Es importante mencionar que todas las personas tenemos distintos niveles de intensidad emocional y que no todas las crisis van a ser iguales en cada uno. Algunas crisis pueden ser mas pequeñas y otras bastante significativas en la vida, por lo que es importante validar la experiencia de la crisis en todos, normalizando la emoción y acompañando a quien esté atravesando una crisis, al igual que pedir ayuda si nos quedamos ensimismados en la pregunta y no podemos encontrar solución.
Hay crisis producidas por un duelo, como la pérdida de un ser querido, crisis que surgen sin razón consciente aparente (personas que están perfectamente bien y de pronto surge un cuestionamiento), crisis asociadas a ciclos vitales (ciertas etapas de la vida como adolescencia, mediana edad, tercera edad, etc). Ante lo mismo, es importante que normalicemos tener dudas, reinventarnos, cuestionarnos acciones, porque a la larga nos hace querer mejorar como personas cambiando acciones en nuestra vida.