El Senado aprobó el informe de la comisión mixta sobre la ley de fraccionamiento pesquero, tras el respaldo previo de la Cámara de Diputadas y Diputados. Este paso finaliza la tramitación legislativa del proyecto, que ahora se despacha para su promulgación como ley.
La iniciativa cumplió con la urgencia de discusión inmediata dictada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. La Cámara Baja respaldó el informe el martes, y este miércoles el Senado ratificó la propuesta después de casi dos horas de debate.
El último obstáculo significativo fue la distribución de la merluza entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. La solución establece un 45% para el sector artesanal y un 55% para el industrial, pero solo si la captura global anual autorizada no supera las 35.020 toneladas.
Controversia y rectificación en cuota de merluza
Recordemos que la discusión inicial sobre la merluza enfrentó complicaciones después de que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, entregara datos erróneos durante la tramitación. Esto obligó al gobierno a modificar la propuesta inicial, que asignaba un 52% al sector artesanal y un 48% al industrial.
El cambio en la cuota motivó a la empresa Pacific Blu a anunciar su cierre, aunque luego revirtió la medida. Otros aspectos del informe incluyen ajustes en la cuota del besugo, gradualidad para reineta, fraccionamiento de sardina española y anchoveta del norte, y una patente sobre capturas en la zona económica exclusiva chilena.
Algunos sectores del oficialismo en la Cámara Baja interpelaron al gobierno para que ingrese un veto y reponga la cuota original de merluza. La senadora Paulina Vodanovic (PS) anunció un oficio para que el Ejecutivo compense con medidas el reajuste.
Fraccionamiento aprobado:
1. Anchoveta en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 85% a 55% para el sector pesquero artesanal y 15% a 45% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 55% para el sector artesanal y 45% para el sector industrial. Los ajustes anuales dentro de estos rangos se regirán por las siguientes reglas: a) Si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año anterior, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 10 puntos porcentuales al año. b) Si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial o incrementarlo hasta en 10 puntos porcentuales al año.
2. Sardina española en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 85% a 55% para el sector pesquero artesanal y 15% a 45% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 55% para el sector artesanal y 45% para el sector industrial. Los ajustes anuales dentro de estos rangos se regirán por las siguientes reglas: a) Si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año anterior, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 10 puntos porcentuales al año. b) Si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial o incrementarlo hasta en 10 puntos porcentuales al año.
3. Merluza común en el área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, el fraccionamiento de captura se determinará según las siguientes reglas: a) En caso que la cuota global de captura anual fijada sea igual o inferior a 35.020 toneladas, el fraccionamiento aplicable será de 45% para el sector pesquero artesanal y 55% para el sector pesquero industrial. b) En caso que la cuota global de captura fijada para un año sea superior a 35.020 toneladas, el exceso irá íntegramente a la fracción artesanal. Lo anterior, con un tope de un 50% para cada sector.
4. La determinación de la cuota global de captura de la reineta, deberá mantener o llevar la pesquería al rendimiento máximo sostenido. Con todo, la cuota global anual de captura deberá considerar una variación anual no superior al 5% respecto de la cuota de captura del año anterior.
Reacciones
El senador Jaime Coloma cuestionó que “no creo que haya precedente de un informe financiero que no conoció la Comisión de Hacienda (…) eso es completamente irregular”. Sus pares alegaron incumplimiento en trámites para normas fiscales.
Mientras que el ministro de Economía, Nicolás Grau, rechazó las críticas. “Se explicó de forma muy nítida porque era una patente y no un impuesto (…) no había ningún problema y se cumplía con los procedimientos”, aseveró.
El senador Gastón Saavedra (PS) valoró la nueva ley. “Efectivamente, ya va a ser ley un reparto mayoritario para el sector pesquero artesanal y un reparto justo para la industria”, sostuvo.
En tanto, en la Cámara de Diputados surgieron advertencias sobre posibles demandas por compensación, al considerar el proyecto “expropiatorio”.
Desafíos futuros tras aprobación de nuevo fraccionamiento pesquero
Saavedra propuso “una especie de royalty” para comunas con complejos industriales “para lograr mayor equidad territorial”, indicó. También pidió declarar la jibia como especie migratoria.
Por su parte, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) destacó que “hemos dado un paso fundamental para poner fin a la corrupta ley Longueira, traspasando un porcentaje importante de la cuota global hacia el sector artesanal”. A renglón seguido criticó a la industria. “Camanchaca pidiendo compensaciones me parece insólito”, dijo.
La legisladora enfatizó la dinámica única del Bío Bío, donde coexisten industria y pesca artesanal. “Lo que hemos buscado es una sana convivencia (…) y creo que lo hemos logrado”, aseguró. Asimismo, planteó potenciar el consumo humano a través de pymes pesqueras y mejorar tecnología en embarcaciones artesanales.
Finalmente, mencionó la deuda pendiente que “no puedo perder de vista la plataforma social, anhelo de larga data de los pescadores artesanales”, cerró.