Si bien diferentes autoridades regionales de la Macrozona Norte valoraron la iniciativa del despliegue militar, en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica, señalaron que se necesita mayor participación de autoridades locales en la estrategia. "Va a ser muy complejo que esto tenga una materialidad suficiente o la expectativa que la ciudadanía espera", aseveró el gobernador de la región de Arica y Parinacota, Jorge Díaz.
Tras ser retirado, el Gobierno anunció que reingresará el Decreto Supremo (DS) que permite el despliegue de Fuerzas Armadas (FFAA) en la Macrozona norte.
Por ello, diferentes autoridades y parlamentarios regionales solicitaron un trabajo más personalizado en cada zona, aseverando que los Estados de Emergencia decretados anteriormente fueron poco eficaces.
El gobernador de la región de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, comentó que las funciones que se llevarán a cabo en la zona, como el realizar controles de identidad; registrar vestimentas; realizar detenciones a quienes lo ameriten; y el control de personas que ingresen al país, serán complejas de ejecutar.
Asimismo, enfatizó en que se necesita una mayor participación de las autoridades locales en esta estrategia.
“Evidentemente que si no se atienden las realidades, no se socializa con las autoridades locales, con los gobernados regionales, con los alcaldes, va a ser muy complejo que esto tenga una materialidad suficiente o la expectativa que la ciudadanía espera”, aclaró.
“Lo que la ciudadanía espera es que los militares impidan el acceso al país por pasos irregulares”, precisó.
Estrategia positiva pero insuficiente en la Macrozona Norte
El diputado del partido liberal y presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, quien representa a comunas del norte, señaló que la estrategia que se conoce hasta el momento es positiva. Incluso, el reforzamiento podría tener un impacto en los flujos migratorios en las zonas fronterizas.
Sin embargo, la calificó como insuficiente, ya que debe haber una ampliación del plazo de investigación para las policías y fiscalías.
“¿Qué es lo que hay que hacer? Darle más tiempo a las policías y a las fiscalías para que puedan reunir las pruebas, tomar las declaraciones, luego de eso presentar ante el juez de Garantía. Frente a eso, ya lo presentamos como una ley, ya se votó en la Cámara, está en el Senado, y entonces hay todo un trabajo que hacer en paralelo a esto”, explicó.
Recordemos que, en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica, el Gobierno estaba a la espera del la toma de razón por parte de Contraloría respecto al Decreto Supremo. Esto, para habilitar el despliegue de las FFAA en la Macrozona Norte.
Sin embargo, este fue retirado luego de las observaciones hechas por el órgano contralor, donde advertían imprecisiones en los puntos más que errores de fondo.
Por ello, se espera que esta jornada sea corregido y reingresado el documento para la “toma de razón”. Y así, permitir el despliegue militar en la Macrozona Norte, como resguardo de la frontera ante la crisis migratoria.
Así lo señaló la ministra del Interior, Carolina Tohá, pasada las 13:00 horas de este jueves: “La dinámica es que cuando se hacen esos comentarios, se retira el documento, se le agregan estos comentarios, y se vuelve a incorporar. Va a pasar hoy mismo“, aseguró.
Cabe destacar que, desde la misma cartera enfatizaron en que las FFAA comenzarán a trabajar a partir de la próxima semana.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.