VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Tribunal Constitucional rechazó la contienda de competencia entre el Comité de Ministros y el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta por el proyecto Dominga, por lo que se deberá volver a votar el polémico proyecto. En este contexto, Andes Iron acusó al Gobierno de estrategias obstruccionistas. Nicolás Grau descartó un golpe al Ejecutivo. El TC señaló que el Tribunal Ambiental actuó dentro de la ley. Abogados consideran que hubo una maniobra dilatoria por parte del Comité de Ministros. Dominga ha estado en evaluación ambiental desde 2013. Las opiniones políticas siguen divididas, con críticas al impacto ambiental del proyecto.

Aunque el ministro de Economía, Nicolás Grau, descartó que se tome como “un golpe al Gobierno”, abogados validan el fallo del Tribunal Constitucional que rechazó la contienda de competencia entre el Comité de Ministros y el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, por el proyecto minero portuario Dominga.

Por una mayoría de cuatro votos contra uno, el Tribunal Constitucional rechazó el reclamo del Comité que preside la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y que integran los ministros de las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería.

La iniciativa que la compañía Andes Iron busca instalar en la región de Coquimbo, tendrá que votarse por cuarta vez.

Tras esto, y mediante un comunicado, la empresa titular del proyecto llamó al Gobierno a deponer su “estrategia dilatoria y obstruccionista”, agregando que no solo se vulneran principios básicos del Estado de Derecho, sino que cuestionan también que se estén destinando recursos del Estado para intentar bloquear un proyecto de inversión validado por los Tribunales Ambientales.

Pero vamos al origen de esta pelea.

Nuevamente: proyecto Dominga deberá ser votado

El requerimiento fue ingresado por el Ejecutivo a través del SEA, cuando el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta ordenó una cuarta votación del proyecto, argumentando que el último pronunciamiento del Comité se llevó a cabo fuera de plazo y con nuevas causales de rechazo que no habían sido contempladas previamente.

El Comité, a través de sus subrogantes, respondió que apelarían y así ocurrió. Aunque finalmente perdieron, poniendo fin a esta “contienda de competencia” y que ha sido tan polémica por la ponderación que tiene una palabra sobre la otra.

¿Qué concluyó el TC el miércoles? Que no hubo una invasión de competencias, como acusó el Comité, ya que el Tribunal Ambiental actuó dentro del marco de la ley al asegurar el cumplimiento de una sentencia definitiva.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, rechazó que esto se trate de un golpe para el Ejecutivo, pero se limitó a decir que el pronunciamiento corresponde a otra cartera.

Contradicción

En su fallo de 68 páginas, el TC también señala que existe una contradicción en la forma en que actuó el Comité de Ministros.

¿Por qué?

Por un lado, el Comité acusó al Primer Tribunal Ambiental de haberse entrometido en sus competencias, pero, al mismo tiempo, presentó una apelación ante la Corte de Apelaciones por esa misma resolución, pidiendo que fuera revocada con los mismos argumentos que luego usó en el reclamo constitucional.

Constanza Hube, abogada de la UC y ex constituyente, dijo que el fallo es contundente y que estamos frente a una clara maniobra dilatoria.

Dominga fue sometido desde 2013 a evaluación ambiental y ahí permanece.

Y en la esfera política las opiniones siguen igual de divididas. El diputado independiente del PPD, Cristián Tapia, dijo que no es oponerse al desarrollo, sino velar por los impactos que este proyecto contaminante tendrá en la región de Coquimbo.

Cabe mencionar que Andes Iron no fue parte directa en la contienda, pero esta resolución refuerza la legitimidad y certeza jurídica que permiten avanzar en la tramitación de los permisos sectoriales necesarios para su construcción.