VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El dólar en Chile cae de los en respuesta a la guerra comercial de Trump, alcanzando un mínimo de . Mientras, el índice del dólar baja un 0,67% y los futuros del cobre suben. Trump amenazó con aranceles a la UE de un 50%, a lo que se suma la exigencia a Apple de mover su producción a EEUU para evitar un posible arancel del 25%.

En un nuevo episodio de la guerra comercial de Donald Trump, el dólar en Chile responde cayendo de la barrera de los $940 durante el transcurso de la mañana.

Según datos de la Bolsa Electrónica de Chile, tras abrir en los $944, la divisa bajó hasta rebotar a un máximo de $944,90. Sin embargo, a las 11:32 cayó a su mínimo de $937 para unos 30 minutos después, intentar regresar a los $940.

El índice del dólar (DXY) por su parte, está en los 99,29 puntos (-0,67%), mientras que los futuros del cobre suben 2,37% y rozan los US$4,8 la libra.

Dólar avanza a la baja en Chile

Según explicó la analista de mercados de XTB Latam, Emanoelle Santos, la nueva amenaza de Trump a la Unión Europea (UE), anunciando un posible arancel del 50%, “ha generado incertidumbre en los mercados y un movimiento hacia activos no vinculados al dólar”.

Por su parte, el subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, agregó que “La comisión de la UE se negó a hacer comentarios hasta que se concrete una llamada entre los representantes de comercio del bloque europeo con su par estadounidense. Tras estos comentarios, el euro se aleja de los máximos del día frente al dólar”.

A ello se suma la también amenaza a Apple de gravar sus productos un 25%, en caso de que la empresa no fabrique todos sus productos exclusivamente en Estados Unidos.

Ahora bien, desde XTB se aventuran a analizar cómo la posible implementación de estos aranceles puede afectar la inflación tanto en Estados Unidos como en Europa.

Así, el analista de mercados de la mencionada plataforma, Gonzalo Muñoz, afirma que a nivel general, ambas medidas “son una bomba inflacionaria”, aunque hay matices.

“En Estados Unidos, esto se traducirá en precios más altos, desde productos electrónicos hasta alimentos, porque importar costará más y las empresas trasladarán esos costos al consumidor”, explicó.

Y en Europa, “al perder competitividad en el mercado estadounidense, muchas empresas podrían volcar su producción en el mercado interno, lo que presionaría los precios a la baja en ciertos sectores”.

Respecto al precio de los productos de Apple, específicamente el iPhone, “si hoy un modelo premium cuesta $1,599 dólares, con el nuevo impuesto podría escalar hasta los $2,300. Esa diferencia no es menor: podría redefinir el mercado, obligar a Apple a absorber parte del impacto, y poner en riesgo su posición dominante en EEUU”, concluyó Muñoz.