VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile sorprendió al registrar un crecimiento del 2,3% en el primer trimestre del año, superando las expectativas del mercado y alineándose con las proyecciones de crecimiento para el 2025. A pesar de estos resultados positivos, el Banco Central, en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) advierte sobre la persistencia de déficits fiscales y el aumento de la deuda pública, lo que podría generar presiones en un año electoral según expertos.

Una sorpresa positiva y que superó las expectativas del mercado. Y a su vez, más llamados a contener el aumento de la deuda pública.

Hoy, el Banco Central dio a conocer -por una parte- que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile anotó en el primer trimestre del año una variación de 2,3% en comparación con el mismo período del año anterior.

Y en paralelo al informe de Cuentas Nacionales, que revela este sorpresivo incremento de la economía, está el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), también de los primeros tres meses del año.

Dentro del documento, si bien se destaca la corrección de desbalances macroeconómicos, se advierte sobre persistentes déficits estructurales, afectando las holguras de las cuentas fiscales y poniendo así presión a la deuda pública, aspecto que ha sido criticado varias veces en la actual administración de Teatinos 120.

Crece la economía de Chile en el primer trimestre

Por un lado, está la noticia positiva del PIB: positiva porque se alinea con las estimaciones de crecimiento este 2025, que oscilan de un 1,75 a un 2,75%.

Según detalló el Banco Central, el resultado se explicó en gran parte por las exportaciones, liderado por comercio, manufactura y en menor medida los servicios. Y más positivo aún, la cifra ajustada estacionalmente, dio cuenta de una aceleración de 0,7% en la actividad económica respecto al trimestre anterior.

La demanda interna, en tanto, aumentó un 1,2% reflejo de un mayor consumo.

El senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, valoró este repunte que muestra la economía, señalando que Chile se encuentra en una mejor posición a nivel macroeconómico.

Palabras que también surgen a propósito de un nuevo IEF, que fue detallado por el ente emisor ante la Comisión de Hacienda del Senado, el cual habla de riesgos, pero no contiene proyecciones.

La advertencia del Banco Central por las finanzas públicas

El informe afirma que permanece el contexto de incertidumbre global desde el inicio de la guerra comercial de Donald Trump, lo que ha presionado el crecimiento mundial a la baja.

No obstante, el Central indica que la economía chilena ha corregido los desbalances macroeconómicos de años previos, lo que se refleja en una reducción del déficit en la cuenta corriente y una recuperación del ahorro, producto del mejor desempeño de la actividad local.

Con todo, surge un punto importante.

Se señala que la persistencia de déficits estructurales desde hace varios años ha ido mermando las holguras fiscales y ha aumentado la deuda pública. Asimismo, según las proyecciones oficiales en el corto plazo, dicha deuda se ubicaría algo por debajo del límite de 45% del PIB, nivel definido como prudente por la autoridad.

Y si bien la inflación continúa alta, el IEF señala que su evolución y sus principales determinantes reafirman las perspectivas de convergencia contenidas en el IPoM de marzo.

Al respecto, el economista académico de la Facultad de Negocios y Tecnología de la Universidad Gabriela Mistral, Gustavo Díaz, advirtió que se trata de alarmas no menores que podrían presionar en el marco de un año electoral.

En la oposición, en tanto, el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, quien consultó a la Presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, por esto, volvió a hacer hincapié en la base de la que partirá un próximo gobierno.

El Informe de Estabilidad Financiera también advierte que, pese a la favorable evolución de la situación financiera a nivel general, persisten vulnerabilidades en grupos específicos, como las empresas de menor tamaño y las que recibieron créditos Fogape en la pandemia.

También aborda la prolongada debilidad del sector inmobiliario residencial debido, en gran parte, al nivel de las tasas hipotecarias y su negativo impacto en la demanda, junto al elevado stock de viviendas terminadas.