VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación en Chile durante el 2023 fue del 8,7%, mostrando un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este incremento se atribuye a que el crecimiento de la población ocupada (2,4%) fue inferior al de la fuerza laboral (3,3%), con además un aumento del 13,7% en la población desocupada. La tasa de ocupación informal se mantuvo en un 27,2%, con un crecimiento del 2,5% en personas ocupadas informales, principalmente mujeres.

Desarrollado por BioBioChile

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó las cifras de desocupación correspondientes a la separata técnica anual del 2023, específicamente sobre la Encuesta Nacional de Empleo.

De esta forma, se da a conocer que durante el año pasado, la tasa de desocupación estimada fue de un 8,7%, registrando una variación positiva de 0,8 puntos porcentuales (pp.) respecto al año anterior. Para el caso de las mujeres, la tasa alcanza un 9,1% y en los hombres un 8,4%.

¿Por qué se produjo este aumento? Según explica el organismo, el alza de la población ocupada (de un 2,4%) fue menor a la reportada por la fuerza de trabajo de un 3,3% (personas en edad de trabajar y que cumplen los requisitos para caer en la categoría de ocupados o desocupados).

A lo anterior se une que la población desocupada creció en el orden de 13,7%, destacando la influencia de quienes se encontraban cesantes (14,9%) y quienes buscan trabajo por primera vez (3,0%).

Datos por sector económico

“Según sector económico, el aumento de las personas ocupadas fue influido por actividades de salud (11,5%), comercio (3,5%) y administración pública (9,0%). Y al contrario, los sectores que más disminuyeron fueron construcción (-6,5%), hogares como empleadores (-9,1%) y las actividades inmobiliarias (-15,1%)”, señalan desde el INE.

Respecto al incremento de la población ocupada de un 2,4%, este fue incidido en un 4,2% por mujeres y un 1,1% por hombres. Las tasas de participación y ocupación aumentaron 1,4pp. y 0,8pp., alcanzando un 61,2% y 55,9%, respectivamente.

Ocupación informal

Sobre la ocupación informal, esta se situó en un 27,2% anual, sin variar respecto al 2022. Sin embargo, las personas ocupadas informales crecieron un 2,5%, “incididas solo por el alza de las mujeres (5,8%)”, apunta el organismo.

Por rama de actividad, el sector comercio concentró un 22,2% de los ocupados informales, seguidos por la construcción (11,8%), agricultura y pesca (9,1%) junto con la industria manufacturera (9,1%).

Cifras en regiones

Finalmente, a nivel geográfico, la región Metropolitana quedó cuarto en cuanto a tasa de ocupación a nivel nacional (59,3%), siendo las más altas en las regiones de Aysén (68,5%), Magallanes (63,9%) y Tarapacá (60,9%).

La tasa de desocupación, por su parte, creció en catorce regiones, destacando Los Ríos (2,2 pp. en el año), mientras que solo disminuyó en dos.