VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

La psicóloga Natália Orti destaca en National Geographic que las emociones son universales y esenciales para la supervivencia humana, mientras que el experto Rodrigo Martínez de Ubago advierte sobre la hiperempatía, un fenómeno en el que las emociones ajenas se experimentan intensamente, pudiendo causar dolor físico y agotamiento mental. Martínez señala que la hiperempatía, relacionada con la genética y experiencias traumáticas, puede tener ventajas como resolver conflictos y ser creativo, pero también puede llevar a ansiedad crónica y problemas de identidad, afectando diversas áreas de la vida, incluidas las relaciones interpersonales.

Las emociones, ya sea alegría o miedo, son reacciones naturales que tienen los seres humanos. Si tuviste un mal día laboral, o si la calificación- por más que estudiaste- no te alcanzó para “pasar el ramo”, podría intuir que frustración y pena serían tus principales emociones.

La psicóloga de la Universidad del Estado de São Paulo y experta en desarrollo humano, Natália Orti , explica que la alegría, tristeza, asco, miedo, sorpresa y rabia son las emociones “primarias” o “universales”.

Orti aclara, en la prestigiosa revista National Geographic, que las emociones están ligadas a nuestra supervivencia y evolución como especie, entendiendo, que es un proceso de adaptación al mundo.

De seguro tienes ese amigo, o amiga, que te entiende todo, o ese compañero de trabajo que te “apaña” y te aconseja: hablamos de personas “empáticas”.

Entonces, ¿qué es la empatía? . Si buscamos la definición en la Real Académica de la Lengua Española (RAE), la empatía es un sentimiento de identificación con algo o alguien.

Qué es la hiperempatía, una constante tormenta

Para el experto en psicología clínica, y académico de la Universidad Abierta de Cataluña, Rodrigo Martínez de Ubago, la empatía tiene sus sombras. Se trata de personas que padecen hiperempatía, un fenómeno en que las emociones de los demás se experimentan con tal intensidad que pueden desencadenar dolor físico, ansiedad extrema y agotamiento mental.

Martínez aclara que este rasgo, no reconocido como un diagnóstico clínico, tiene un componente genético, aunque el entorno también influye. “Uno es más empático por los genes que le han transmitido sus padres que por la educación que haya recibido; el ambiente también tiene un peso importante para terminar de conformar estas características. La hiperempatía, por otro lado, parece ser más frecuente en personas altamente sensibles y en personas que han experimentado traumas tempranos, lo que sugiere que la interacción entre la genética y las experiencias de vida puede potenciar este rasgo”, revela el psicólogo.

Ventajas y desventajas de la hiperempatía

“Pueden ser percibidos como buenas personas, que nos entienden y se hacen cargo de nuestras emociones” afirma Martínez de Ubago como una de las ventajas de la hiperempatía. Así, rasgos, como facilitadores para resolver conflictos y con un alto nivel de creatividad, en el arte y la literatura, son algunas características propias de este grupo de personas.

Sin embargo, cuando la hiperempatía es extrema, estos beneficios quedan opacados por sus efectos negativos: pueden experimentar ansiedad y estrés crónico, e incluso, problemas de identidad.

Sus efectos negativos pueden impactar en el ámbito laboral, como familiares, sociales o de pareja. Esta última puede generar dinámicas de codependencia.

El académico de la UOC, recalca que la hiperempatía se manifiesta de forma diferente en cada etapa de la vida, por ejemplo, en la adolescencia, cuando las emociones están “más intensas” los jóvenes pueden desarrollar crisis con más frecuencia, y llegando a la adultez, pueden generar fatiga emocional y dificultad para establecer límites.