VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La variante del covid NB.1.8.1, también conocida como "nimbus", continúa propagándose por el mundo, siendo más contagiosa, pero menos letal. Ahora, los expertos llaman a mantener medidas preventivas como uso de mascarilla y distanciamiento.

La nueva variante del covid NB.1.8.1, también llamada “nimbus”, que es más contagiosa, pero aparentemente menos mortal, continúa propagándose por el mundo. Primero se reportó un alza de casos en Asia y recientemente se confirmó su presencia en Estados Unidos, por lo que ya está en América.

Ahora, expertos de la Universidad de Chile llaman a tomar medidas de prevención ante los posibles contagios, reiterando las costumbres que se adoptaron durante la pandemia, como el uso de mascarilla y el distanciamiento social.

Además, esta variante del covid ha mostrado un molesto síntoma común, se trata de una intensa irritación de garganta, que los pacientes han descrito como “tragar hojas de afeitar”.

Si bien, se considera menos mortal, ha tenido un incremento sostenido, especialmente en China y otros países del hemisferio norte, y fue clasificada como “variante bajo monitoreo” por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Vivian Luchsinger, viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que nimbus es más contagiosa porque “tiene mutaciones en el gen que codifica para la proteína de Spike, una proteína muy importante porque es la que permite que se una al receptor de la célula, permite su ingreso”.

“Lo que se ha visto es que estas mutaciones le dan una mayor afinidad, o sea, es más fácil que se una al receptor celular (..) y esto sería lo que estaría teniendo una mayor transmisibilidad”, añade.

¿La variante nimbus no es grave?

Nimbus es más contagiosa que otras variantes del covid, pero “no se ha demostrado hasta ahora que produzca una enfermedad más grave“, plantea la experta.

“Han aumentado los casos y esto puede estar influido porque es una variante más transmisible, pero también hay que recordar que se ha visto en el último año –lo mismo que pasó en Chile– que vienen oleadas“, advierte.

Por su parte, Guillermo Zepeda, pediatra del Hospital Clínico Universidad de Chile, señala que “afortunadamente lo que ha sucedido en los últimos años es que efectivamente se han reemplazado las cepas, pero eso no se ha traducido en que sean más graves, que provoquen una mayor cantidad de hospitalización, o una mayor mortalidad”.

El doctor también puntualiza que por ahora “no se ha visto una explosión, que era lo que sucedió cuando recién estuvimos expuestos por primera vez al covid-19. Ahí sí que la letalidad fue muy alta y hubo muchas hospitalizaciones”.

¿Qué pasa con los síntomas?

Respecto al fuerte malestar en la garganta que caracteriza a la variante nimbus, la doctora Luchsinger explica que “el dolor de garganta es producto de la infección de la célula en su puerta de entrada y de la inflamación que produce la respuesta inmune cuando detecta la infección viral y eso es lo que determina la sintomatología en este caso el dolor de garganta”.

Al ser un virus que afecta al tracto respiratorio, los síntomas son similares a los que ya conocemos, señalan los expertos. Zepeda, agrega que “va a haber dolor de garganta, congestión nasal, tos, y fiebre“.

“En el caso de personas que sean susceptibles, que tengan una enfermedad de riesgo o que tengan algún factor de riesgo, eventualmente pueden llegar a agravarse y eventualmente se podrían hospitalizar”, aclara.

¿Cómo protegernos de la variante nimbus?

Los expertos llaman a cumplir con la vacunación y mantener las medidas aprendidas durante la pandemia. “Se recomienda el uso de mascarilla en lugares cerrados, por ejemplo, en el transporte público, en el metro, en los buses, en los aviones también”, recuerda la doctora Luchsinger.

Asimismo, agrega “también el lavado de manos, usar el alcohol gel o el jabón, usar pañuelos desechables, si alguien estornuda no taparse la nariz con la mano, sino que el antebrazo. Y es muy importante la recomendación de vacunarse, sobre todo para las personas que tienen condiciones de riesgo”.

El doctor Zepeda reitera que, especialmente en invierno, hay que evitar las aglomeraciones. Y recomienda,”tratar de ventilar las casas, eventualmente si hay alguien enfermo, con un cuadro leve, tratar de no acercarse a esa persona”.