Hace algunos días, la actriz nacional Li Fridman compartió en sus redes sociales cómo ha sido su experiencia viviendo con alopecia, una condición médica que sería cada vez más común en mujeres y no tan visibilizada.
“La alopecia es una pérdida patológica del cabello. En las mujeres suele tener un componente multifactorial, por lo que lo más importante es determinar la causa específica que la está generando”, explica la doctora Sofía Viaux, médico cirujano y directora de I+D, experta en salud capilar.
Por su parte, según detalla la prestigiosa Clínica Mayo, la alopecia “puede afectar solo al cuero cabelludo o a todo el cuerpo”, siendo temporal o permanente.
Según la evidencia que se maneja al respecto, la alopecia puede manifestarse como resultado de “herencia (genética), cambios hormonales, afecciones médicas o una parte normal del envejecimiento”.
“Las personas suelen perder de 50 a 100 hebras de cabello al día. Normalmente, esto no se nota porque crece cabello nuevo al mismo tiempo. La pérdida del cabello (o alopecia), ocurre cuando el nuevo cabello no reemplaza al que se ha caído”, señalan en el sitio.
Factores que la provocan
La especialista sostiene que la caída de cabello también puede estar asociada a factores inmunológicos o nutricionales, por lo que el diagnóstico requiere una evaluación tricológica (tricoscopia), exámenes de laboratorio y, en algunos casos, biopsia del cuero cabelludo.
Según información a la que tuvo acceso BioBioChile, se estima que en 2025, el 50% de las mujeres entre 40 y 60 años presentará algún grado de pérdida capilar, e incluso cada vez más mujeres jóvenes, entre 20 y 30 años, consultan por síntomas.
Viaux destaca que la alopecia más común es la androgénica, que también afecta a hombres, pero de manera diferente.
“En los hombres, suele presentarse en la parte superior del cuero cabelludo, dejando zonas completamente sin pelo. En las mujeres, en cambio, se observa un adelgazamiento difuso, sin áreas totalmente despobladas. Además, en ellas, tiende a manifestarse tras la menopausia, aunque puede aparecer antes”, explica la doctora.
Tratamiento de la alopecia
Según la experta, en casos de alopecia androgénica femenina, se utilizan tratamientos antiandrogénicos combinados con minoxidil, que estimula el crecimiento del pelo.
Cuando la causa resulta ser deficitaria (como anemia, hipotiroidismo o déficit de vitaminas), se corrige la condición subyacente. Para casos autoinmunes, se emplean inmunosupresores.
“El tratamiento correcto depende del diagnóstico. No todos los tipos de alopecia se abordan igual, y automedicarse puede empeorar el cuadro”, advierte la doctora Viaux.
¿Se puede prevenir?
Respecto a su prevención, la especialista explica que como en la mayoría de los casos de calvicie son causados por motivos genéticos, no se puede evitar su aparición, pero sí es posible ralentizar su progresión a través de un estilo de vida saludable y tratamientos farmacológicos.
“No existen medicamentos ni vitaminas que prevengan la aparición de la alopecia. Los tratamientos están enfocados en manejar el problema una vez que ya existe”, señala Viaux, para luego indicar que es fundamental consultar precozmente con un especialista.
Desde la clínica recomiendan: “sé amable con tu cabello. Usa un desenredante y evita tirones al cepillarlo y peinarlo, especialmente si está mojado. Con un peine de dientes anchos se podrían evitar los tirones. Evita los tratamientos fuertes, como los rizadores calientes, las planchas para el cabello, los tratamientos con aceite caliente y las permanentes”.