VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Parlamentarios de La Araucanía expresaron dudas sobre los plazos y recursos para financiar las propuestas de la Comisión para La Paz y Entendimiento, solicitando al Gobierno transparencia en la consulta indígena. Temas como tierra, justicia y reconocimiento fueron abordados en el informe entregado al presidente Gabriel Boric, con recomendaciones como reformar la Constitución para reconocer a los pueblos indígenas. Sin embargo, críticas surgieron sobre la falta de apoyo a las propuestas, la incertidumbre en la obtención de recursos y la necesidad de abordar la seguridad en la región.

Dudas por los plazos y los recursos para financiar las propuestas de la Comisión para La Paz y Entendimiento es lo que plantearon parlamentarios de La Araucanía, pidiendo que el Gobierno transparente cuando someterá las recomendaciones a la consulta indígena.

Tierra y territorios, justicia y reconocimiento, reparación integral a todas las víctimas, desarrollo territorial e institucionalidad son los temas que en casi dos años trabajó la instancia.

Un informe que no tuvo la aprobación de todos sus miembros y que este martes se entregó al presidente Gabriel Boric, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda.

Propuestas que valoró la diputada de origen mapuche y militante del Frente Amplio, Ericka Ñanco.

“Hoy estamos abriendo las puertas para un Chile más solidario, más plural. Un Chile que permite ver las distintas miradas de todos los sectores en un acuerdo que nos podrá ayudar, no a resolver el conflicto hoy, pero sí a poder encaminar una causa”, sostuvo la parlamentaria.

La comisión también recomendó “reformar la Constitución Política de la República de Chile para que el Estado reconozca a los pueblos indígenas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos”.

El diputado RN, Miguel Mellado, pidió que no se mienta más al pueblo mapuche y aseguró que el presidente Boric no tiene la convicción para avanzar en esta materia.

“Lo que nosotros pedimos es que no se les mienta más a las comunidades mapuche (…). Todos los presidentes le prometen reconocimiento constitucional, incluido este en su campaña (…)”, manifestó el legislador.

Entre las propuestas se establece una ley de reparación a víctimas y un nuevo sistema de tierras que tenga por objeto armonizar la Ley Indígena, incluyendo una agencia de reparación, además de un Sistema de Financiamiento consistente en un Fondo Financiero para solventar el nuevo sistema de reparación, todo en torno a los 4 mil millones de dólares.

Algo que no convence al diputado republicano en La Araucanía, Stephan Schubert, señalando que no está claro de dónde se van a sacar los recursos para financiar todas estas iniciativas.

“(…) Es lamentable que este informe no está contando con el apoyo que nos hubiera gustado, pero de esta forma nosotros consideramos que hay muchos elementos riesgosos y que no traen solución al conflicto que estamos viviendo en la región de La Araucanía”, señaló el parlamentario.

En un tono similar se pronunció el diputado de la UDI, Henry Leal, recordando que todas las medidas de la comisión requieren de una consulta indígena. En este sentido, emplazó al presidente Boric a transparentar los plazos que manejan para cumplir con este proceso.

“(…) Sin consulta indígena, el tema no va a avanzar. Lo invitamos al Presidente a que transparente si va a implementar o no la consulta, y cuándo lo va a hacer”, indicó Leal.

El parlamentario añadió que en las propuestas tampoco se consideró el reconocimiento o condena a grupos organizados que operan en la zona, por lo que no se hace cargo de la seguridad en “ninguna de sus partes”.

Opinión que coincide con la del diputado de Amarillos, Andrés Jouannet, indicando que tiene que haber seguridad para lograr la paz y entendimiento.

“Lo que sí está claro es que hay que terminar con la violencia… el informe no se hace cargo de esto, porque en el fondo nunca pretendió tomar aspectos de seguridad. Sin embargo, es fundamental en la región de La Araucanía, que el Estado y el Gobierno se haga cargo de la seguridad (…)”, afirmó el congresista.

En las recomendaciones se establece que “la Comisión reconoce que todos los solicitantes que hoy cuentan con aplicabilidad tienen derecho a ser reparados. También que, con las normas y criterios vigentes, los solicitantes en curso que obtengan aplicabilidad tendrán derecho a ser reparados”.

Se creará un “Tribunal arbitral como un órgano autónomo, administrativo, de carácter mixto, que actuará como árbitro arbitrador y tendrá competencia para resolver. Mientras no se cree el nuevo sistema de reparación, CONADI seguirá cumpliendo sus funciones de acuerdo con la ley, debiendo fortalecerse sus capacidades”.

Comisión para la Paz y el Entendimiento

Una ley que establezca un “sistema Integral de verdad, Justicia, reparación y no repetición para las víctimas de la violencia en las cuatro regiones” que componen la Macrozona Sur, eso es parte de lo que propuso la Comisión para La Paz y Entendimiento al presidente Gabriel Boric.

En un total de 28 audiencias se escuchó a personas víctimas de ataques y atentados en el Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, dando a conocer las consecuencias que dejaron estas situaciones en sus vidas.

Esta ley de reparación a víctimas también considera identificar a los afectados de los hechos de violencia rural, proponiendo establecer “un marco de indemnizaciones, prestaciones y garantías”.

El presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural en La Araucanía, Alejo Apraiz, pidió no mezclar esta iniciativa con la reparación de tierras y pidió al presidente Boric impulsar el proyecto de ley durante su Gobierno.

“En el caso de la ley de reparación a víctimas, lo único que necesita es el patrocinio del Presidente de la República (…)”, manifestó Apraiz.

El presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche Enama, Hugo Alcamán, señaló que el proceso para implementar las recomendaciones de la comisión será lento y que podría ser conocido por las próximas generaciones.

“No queremos dejar de ser y lo que históricamente fuimos, y lo que nuestros antepasados tanto defendieron, el ser un pueblo legítimamente reconocido (…)”, precisó Alcamán.

Consulta indígena

Ahora, todavía queda un paso importante y es realizar la consulta indígena, de ahí que también se hable de un proceso lento.

En tanto, respecto a la reparación de tierras, la Comisión estableció que desde 1993 a 2024 la Conadi había adquirido más de 230 mil hectáreas en la Macrozona Sur. Mientras que todavía existe una demanda que supera las 377 mil hectáreas.

Según indica, sin variación de precios ni presupuesto, resolver este tema podría tardar cerca de 80 años.