El Ministerio Público y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) lanzaron un canal de denuncias para los delitos en el comercio formal -especialmente la extorsión-, en pos de combatir el crimen en general y organizado.
Este instrumento, alojado en el sitio web de la CNC, busca facilitar una vía segura y confidencial para que socios, colaboradores, proveedores y clientes puedan reportar delitos que afecten a empresas de los rubros de comercio, servicios y turismo.
La idea fue desarrollada a través del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad (OCIS) de la CNC, en coordinación con el equipo de la Fiscalía y contará con el apoyo de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público.
CNC y Ministerio Público lanzan canal de denuncias
El canal, que actualmente está en fase piloto en la comuna de Santiago, contempla mecanismos estrictos de confidencialidad y trazabilidad, y garantiza que cada denuncia será revisada por un profesional designado para su análisis inicial y, posteriormente, derivada a un fiscal con competencias específicas.
Este esfuerzo conjunto se enmarca en los compromisos establecidos en el convenio de colaboración suscrito en agosto de 2024, firmado por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, y el presidente de la CNC, José Pakomio.
Dicho convenio contempla también acciones de capacitación, traspaso de información y análisis criminal para enfrentar las amenazas que hoy enfrentan miles de comerciantes establecidos a lo largo del país, tales como el crimen organizado, la extorsión, el comercio ilícito, la falsificación de productos y el robo de bienes en tránsito.
Aumento de extorsión en el comercio formal
De acuerdo con cifras del Ministerio Público, dadas a conocer en marzo de este año, los casos de extorsión han aumentado de 39, en 2013, a 763 en el año 2023, lo que evidencia una tendencia al alza en estos años. Cabe mencionar que en 2022 se registraron 386 casos.
El Fiscal Valencia destacó la importancia de denunciar a través de esta nueva herramienta. “Cada vez que una persona lo hace, no sólo está ejerciendo un derecho, sino que también contribuye de manera concreta a prevenir, investigar y sancionar los delitos que afectan a nuestra sociedad”, señaló.
“Este canal de denuncias –que nace de la cooperación público-privada– nos permitirá recoger información de calidad para el análisis; investigar los delitos; y diseñar estrategias para la persecución efectiva contra la criminalidad organizada que afecta al comercio establecido”, añadió.
Por su parte, el presidente de la CNC, José Pakomio, destacó que “la lucha contra la extorsión requiere avanzar decididamente en la creación de canales seguros y confidenciales de denuncia que permitan a las víctimas y testigos entregar información sin temor a represalias”.
“Muchas veces, quienes sufren este delito; especialmente en el ámbito del comercio, optan por el silencio ante el miedo e incluso la vergüenza de sufrir daños en su persona, en sus seres queridos y en sus bienes materiales”, continuó.
Pakomio subrayó que el disponer de mecanismos de denuncia que resguarden la identidad, que sean accesibles y que generen confianza no sólo favorece la persecución penal eficaz, sino que también permiten al Estado detectar patrones, identificar a las organizaciones criminales involucradas y proteger de manera oportuna a los afectados.
Como se detalló anteriormente, el canal comenzará a operar en la comuna de Santiago y en sus barrios comerciales como parte de una estrategia piloto que podrá escalar a otras zonas del país.