Nacional
> Noticia
Tras masiva marcha: Confusam alerta "radicalizar acciones" en abril si el Gobierno no llama al diálogo
Jueves 13 marzo de 2025 | 14:59
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Tras un paro de 72 horas y una masiva marcha en Santiago, la presidenta de Confusam, Gabriela Flores, advirtió al Gobierno que radicalizarán acciones en abril si no se inicia un diálogo. La Confederación reclama por la violencia en recintos de salud y la falta de liquidez en el Ministerio de Salud, denunciando incumplimientos en el Plan de Seguridad y retrasos en las transferencias de recursos. Acusan a la ministra de Salud de descuidar la atención primaria y califican como un fracaso el programa para universalizarla. Si no hay acercamiento en los próximos días, la confederación tomará medidas más drásticas en abril.
Tras un paro de 72 horas que culminó con una masiva marcha en el centro de Santiago, la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam), Gabriela Flores, hizo un llamado al Gobierno.
“Si no nos llaman a dialogar, tanto el Ministerio del Interior por violencia como el de Salud por presupuesto, en abril radicalizaremos nuestras acciones”, alertó.
Después de una movilización que alcanzó un apoyo del 93% de los funcionarios, reclamando por las situaciones de violencia en recintos de salud y la falta de liquidez del Ministerio de Salud, los emplazamientos al Ejecutivo se hicieron más latentes desde Confusam.
Reclamos de Confusam al Gobierno
En concreto, Flores denunció que el Plan de Seguridad del Gobierno en los consultorios, que contempla carabineros de puntos fijos en los establecimientos calificados de riesgo extremo y rondas en los de riesgo alto, no se ha cumplido.
Además, respecto a la liquidez en las transferencias de recursos, expresó que Salud está enviando los dineros a destiempo y eso provoca que los municipios se atrasen con sus compromisos con proveedores y con el pago de los sueldos de las y los trabajadores.
En ese sentido, acusó que la ministra Aguilera “no está preocupada de la atención primaria, está preocupada de las listas de espera y no de la población pobre que se atiende en el nivel primario”.
“El programa de Gobierno para universalizar la atención primaria ha sido un fracaso porque el presupuesto que amarró la ministra para financiarlo es muy bajo; además los dineros llegan a destiempo, hay sobreexplotacion laboral y no hay infraestructura para llevarlo adelante”, concluyó.
De esta forma, de no haber un diálogo en los próximos días, la confederación extremaría medidas para el próximo mes de abril.
Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de Whatsapp:
Suscríbete en nuestro canal de Youtube: