VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El candidato presidencial de Republicanos, José Antonio Kast, manifestó su oposición a la pena de muerte en Chile, argumentando que la cadena perpetua es "muerte en vida". Kast, durante su visita a Arica, reafirmó que su postura se basa en defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Recordó que Chile firmó el Pacto de San José de Costa Rica en 2001, abolida la pena capital, aunque esta sigue contemplada en la justicia militar para crímenes en tiempos de guerra. Enfatizó que la cadena perpetua efectiva, como la implementada en El Salvador, es la solución para aislar a los delincuentes de la sociedad de por vida. Finalmente, mencionó el caso de los carabineros fusilados en 1985 como ejemplo de la pena de muerte en Chile.

El candidato presidencial de Republicanos, José Antonio Kast, se mostró en contra de aplicar la pena de muerte en nuestro país, asegurando que la cadena perpetua es “muerte en vida”.

Así lo aseguró de visita en la ciudad de Arica, en el marco de las actividades que realiza como abanderado presidencial de la colectividad derechista.

Recordemos que nuestro país firmó el Pacto de San José de Costa Rica, bajo cuyas cláusulas no puede restablecerse la pena capital una vez que esta haya sido abolida, lo cual ocurrió en 2001 bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos.

No obstante, en la justicia militar sigue estando contemplada la pena de muerte, para crímenes cometidos en tiempos de guerra.

Al respecto, José Antonio Kast sostuvo que “nosotros defendemos la vida desde la concepción hasta la muerte natural, no defendemos la pena de muerte”.

En ese sentido, apuntó que la sanción más dura es la cadena perpetua, para aislar de la sociedad a los delincuentes, asegurando que es “la muerte en vida”.

“La sanción más dura que se le puede aplicar a un delincuente, a un narcotraficante, a un violador, es la cadena perpetua, que lo va a aislar completamente de su entorno y de la sociedad de por vida, la muerte en vida”, señaló.

En esa línea, apuntó que “resguardando sus derechos humanos, su alimentación, su vestimenta, su alojamiento, pero aislado, esa sanción es de verdad”.

“La pena de muerte, incluso para algunos de estos delincuentes, es una salida por arriba, no se la merecen”, opinó José Antonio Kast.

Por último, puso como ejemplo el modelo penitenciario del presidente Nayib Bukele en El Salvador, con el centro penitenciario de máxima seguridad, conocido como Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo).

“La cadena perpetua efectiva y de por vida la pudimos apreciar en el CECOT de El Salvador y eso es lo que haremos aquí en Chile también”, prometió.

Cabe destacar que los últimos condenados a muerte fueron los carabineros Jorge Sagredo Pizarro y Carlos Topp Collins, los denominados “psicópatas de Viña del Mar”, quienes fueron fusilados en 1985.