El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, alertó sobre algunos “problemas” en el proyecto de reforma al sistema político y electoral que se discute en la Comisión de Constitución del Senado.
Con el acuerdo de diversas bancadas, un grupo de senadores y senadoras presentó esta iniciativa que establece que un partido político solo podrá alzarse con un escaño en el Congreso, si obtiene un umbral mínimo de un 5% de los votos válidamente emitidos en una elección parlamentaria.
Recordemos que el lunes inició el estudio de esta reforma, donde se invitó a cuatro profesores de derecho constitucional que integraron la subcomisión del sistema político de la comisión experta del último proceso constitucional; también estuvo presente el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde.
Este último valoró la propuesta y dijo que “este proyecto es un insumo para el debate respecto de una reforma al sistema político y en particular la generación de incentivos para tener fuerzas políticas más representativas”.
No obstante, el secretario de Estado dijo en esa oportunidad que la norma que fija el umbral generaba un conflicto con la Cámara, ya que los requisitos de porcentaje de votos o de un mínimo de legisladores solo se aplicaban para la elección de diputados, pero no para quienes se postulaban al Senado.
“Poco presentable”
Según consignó La Tercera, durante su exposición de hoy, Tagle analizó en duros términos el contenido de esta reforma.
“Hay un problema con la frase final… Aquí se está haciendo una asignación de votos y lo que hay que hacer es una asignación de los escaños de aquellos partidos que por esta norma quedan fuera de la capacidad de elegir a los candidatos. Consideramos poco presentable asignar los votos a los demás partidos cuando en realidad el problema es asignar los escaños de los partidos que no alcanzaron el umbral”, manifestó Tagle.
Recalcando que “esto podría traer problemas en los aportes reembolsables por gasto por votos, porque si se asignan los votos, el tribunal (Tricel) va a asignar los votos y eso va a afectar las cuentas de gasto, los reembolsos y una serie de efectos posteriores que no son el propósito que tiene la norma”.
Incluso menciona que “hay un problema adicional, porque dice, se le asignan a los otros partidos del pacto, pero un partido puede ir sin pacto. En ese caso, ¿a quién se le asigna? Eso podría producir eventualmente que la Cámara quedara con menos o más escaños”.
“Como está la norma, puede ser muy interpretable por el tribunal, en términos que el tribunal diga, yo asigno los votos, pero no asigno los escaños, y la Cámara queda con menos (diputados)”, indicó.
Reforma al sistema político y electoral
En lo concreto, la iniciativa establece lo siguiente:
-Solo los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara. Esta regla no se aplicará al partido que tenga escaños suficientes para sumar como mínimo ocho parlamentarios en el Congreso Nacional, entre los eventualmente elegidos en dicha elección parlamentaria y los senadores que continúan en ejercicio hasta la siguiente elección.
-Cesará en su cargo el diputado o senador que renuncie al partido político que hubiera declarado su candidatura. Asimismo, quedará impedido de jurar el diputado o senador electo que desde el día de su elección incurriere en dicha causal.
-Cesará también en el cargo el diputado o senador independiente que, elegido en la lista de un partido político, comience a militar en un partido distinto al que declaró su candidatura o renuncie al Comité Parlamentario del partido político que la haya declarado. En el primero de estos casos, el diputado o senador independiente quedará impedido de jurar.
-De manera excepcional, y solo para la elección parlamentaria del año 2025, podrán tener representación parlamentaria los partidos políticos que hayan obtenido al menos el 4% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional o tener escaños suficientes para sumar como mínimo cuatro parlamentarios en el Congreso Nacional.
-Podrán obtener escaños de la forma señalada anteriormente, y solo para la elección parlamentaria del año 2025, los partidos políticos que, habiendo concurrido en una misma lista o pacto electoral, no hubieren alcanzado individualmente el umbral referido en el inciso anterior, en la medida que se fusionen con el partido político de la misma lista o pacto electoral que lo hubiere alcanzado. Para ello, deberán fusionarse con el partido político de la misma lista o pacto electoral que lo hubiere alcanzado. También podrán ser parte de una federación de partidos políticos según se regule en la ley.