
VER RESUMEN
El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta duras críticas y acusaciones tras promocionar la criptomoneda $LIBRA, generando un escándalo con posibles vínculos a estafas virtuales. La moneda, respaldada por la empresa KIP Protocol en el marco del proyecto “Viva La Libertad Project”, pasó de valer 0 a 5,54 dólares antes de desplomarse, moviendo millones en transacciones. Expertos señalan que $LIBRA carece de sustento económico real y se aprovechó del entusiasmo del público. Milei borró el tuit promocional y se excusó, pero la Oficina Anticorrupción argentina investigará su conducta. Creador de $LIBRA, Hayden Mark Davis, señaló ser asesor de Milei, mientras la oposición anunció denuncias penales por estafa y asociación ilícita.
Javier Milei vive sus días más complejos como presidente de Argentina tras el escándalo que desató el viernes al promocionar en sus redes sociales una criptomoneda con posibles vínculos a estafas virtuales.
Se trata de $LIBRA, la que está a cargo de la empresa KIP Protocol y que forma parte del proyecto “Viva La Libertad Project”, el que a través de su página oficial afirma que “como símbolo de este movimiento y en honor a las ideas libertarias de Javier Milei, lanzamos el token $LIBRA”.
Junto con señalar que fue diseñada “para fortalecer la economía Argentina desde sus cimientos, apoyando el emprendedorismo y la innovación”, el portal indica que con este token buscan “canalizar financiamiento de manera eficiente y descentralizada, permitiendo a inversores y ciudadanos participar del crecimiento de Argentina”.
Sin embargo, $LIBRA forma parte del espectro de criptomonedas que no cuentan con sustento económico real y que buscan capitalizar el entusiasmo del público en torno a un fenómeno.
El tuit que desató el escándalo
Todo comenzó el pasado viernes 14 de febrero a las 19:01 horas, cuando Milei, un asiduo usuario de las redes sociales, utilizó su cuenta de X para publicar un mensaje en apoyo a $LIBRA.
“¡La Argentina Liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”, escribió durante esa jornada.
“El mundo quiere invertir en Argentina”, agregó en el mensaje, el cual además estaba acompañado de un enlace a la iniciativa.
Rápidamente $LIBRA pasó de valer 0 a multiplicar su precio exponencialmente. Como la demanda se disparó, su precio pasó de 0,3 centavos de dólar hasta 5,54 dólares y movió millones en transacciones antes de desplomarse.
Según detallan medios locales como Infobae, en cosa de horas los principales inversores de la criptomoneda, que en la práctica eran menos de diez personas, retiraron sus fondos, los que se calculan en unos 90 millones de dólares.
Así, la inversión se fue a pique súbitamente cuando los expertos estiman que había alcanzado un valor de 4 mil millones de dólares. Su valor actual es de 0,0006 centavos de dólar.
De hecho, un informe financiero de la firma estadounidense Kobbeissi Letter reveló que “en cinco horas, se borraron más de 4.400 millones de capitalización de mercado”. Miles de inversores habían confiado en Milei.
EFE consigna que este tipo de maniobra se conoce como “rug pull” (tirón de alfombra), siendo uno de los fraudes más comunes del mundo cripto.
“Básicamente les dieron un CBU (Clave Bancaria Uniforme) para que les depositen plata”, señala a la citada agencia Ciro Edgardo Romero, investigador informático especializado en nuevas tecnologías.
“Si estuviera bien hecho, un proyecto de criptomoneda funciona como cualquier otra divisa. Los proyectos serios cuentan con un manifiesto (‘whitepaper’) visible que explica su funcionamiento, su sustento económico y técnico. Esto brinda transparencia y confianza al estar respaldados en tecnología de cadena de bloques (blockchain)”, añade.
En ese sentido, Romero remarcó que este tipo de estafas prosperan gracias a regulaciones débiles sobre las entidades que brindan servicios financieros con criptomonedas.
“Este tipo de fraudes se aprovechan de la impulsividad de la gente. Consiguen una gran capitalización porque muchas personas ponen plata sin cuestionarse nada”, puntualizó.
“Siempre hay que ser crítico e investigar antes de invertir en cualquier cosa, y si no tienen muy en claro cómo funciona no deberían arriesgarse”, enfatizó.
Analistas dijeron a La Nación que la gran mayoría de ‘meme coins’, o monedas meme, son proyectos que “mueren al poco tiempo de nacer” y que son susceptibles a estafas dado que los creadores pueden repentinamente abandonar el proyexto y dejar la moneda sin liquidez
Milei borra publicación y se excusa
A las 0:38 horas del sábado, y ante el escándalo que se había generado, Milei decidió acudir nuevamente a la plataforma conocida anteriormente como Twitter para borrar su anterior tuit. A su vez, aprovechó de subir un nuevo texto en el que intentó explicar su publicación.
“Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, sostuvo.
“No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tuit)”, señaló.
Oficina Anticorrupción argentina investigará a Milei
No debió pasar mucho para que la Oficina Anticorrupción (OA) de Argentina confirmara que investigará a Milei y a miembros de su gabinete, por pedido del propio jefe de Estado.
“El Presidente Javier Milei ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente”, indicó La Oficina del Presidente en un comunicado.
Milei decidió crear una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) para investigar a $LIBRA junto a todas las empresas o personas implicadas en su operación.
La UTI estará compuesta por representantes de organismos vinculados a los criptoactivos, actividades financieras, lavado de activos, y otras áreas relacionadas.
Creador de $LIBRA dijo ser asesor de Milei
En medio del escándalo, Hayden Mark Davis, el empresario estadounidense creador de $LIBRA, grabó un video en el que aseguró ser asesor de Milei, responsabilizando al Gobierno por la abrupta caída de la criptomoneda por retirar su apoyo del proyecto.
“Mi principal responsabilidad era asegurar que el token tuviera suficiente volumen, liquidez y una tesorería sólida para respaldar su precio y ejecutar la visión del proyecto. Sin embargo, como asesor, hubo muchos factores fuera de mi control”, manifestó.
No obstante, desde la Oficina del Presidente argentino desmintieron que Davis haya tenido alguna vinculación con el gobierno argentino, añadiendo que Milei compartió la publicación de lanzamiento de $LIBRA en sus “cuentas personales” pero que no fue “parte en ninguna instancia del desarrollo de la criptomoneda”.
La Oficina del Presidente informa que el pasado 19 de octubre el Presidente Javier Milei mantuvo un encuentro con los representantes de KIP Protocol en Argentina en el que se le comentó la intención de la empresa de desarrollar un proyecto llamado “Viva la Libertad” para…
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 16, 2025
Eso sí, confirmó que el 19 de octubre Milei mantuvo un encuentro con los representantes de KIP Protocol en Argentina en el que se le comentó la intención de la empresa de desarrollar un proyecto llamado “Viva la Libertad” para financiar emprendimientos privados en la República Argentina utilizando tecnología blockchain.
“De ese encuentro, que fue debidamente asentado en el Registro de Audiencias Públicas, participaron el Presidente de la Nación; los representantes de la empresa KIP Protocol, Mauricio Novellli y Julian Peh; y el vocero presidencial, Manuel Adorni”, indicó la oficina presidencial.
“En ese marco, el 30 de enero de 2025, el Presidente mantuvo una reunión en Casa Rosada con Hayden Mark Davis, quien, de acuerdo a lo expresado por los representantes de KIP Protocol, proveería la infraestructura tecnológica para su proyecto. El Sr. Davis no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto”, zanjó.
Denuncias penales contra Milei
Ese mismo sábado la oposición anunció que exigiría al Congreso que investigue la posible comisión de delitos del presidente Milei luego que el tuit del mandatario provocara millonarias pérdidas a miles de personas que invirtieron dinero tras confiar en su recomendación.
“El Presidente podría haber violado abiertamente la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos”, indicó el presidente de la Coalición Cívica y diputado nacional, Maximiliano Ferraro.
Un día después un grupo de dirigentes presentó la primera denuncia penal contr Milei por estafa y asociación ilícita. Los denunciantes consideraron que el gobernante participó de “la megaestafa más grande de la historia en este rubro”.
La presentación lleva las firmas del líder de Unidad Popular, Claudio Lozano; el abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo; el letrado Marcos Zelaya; y la integrante del Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, María Eva Koutsovitis.
Posteriormente Agustín Rombolá, dirigente del partido Unión Cívica Radical (UCR), presentó una segunda denuncia penal, acusando a Milei por “estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros”.
“Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales”, indicó Rombolá a través de sus redes sociales.
“Milei tiene que explicar ante el país y ante la justicia quiénes son los estafadores y a quiénes benefició. Tiene que quedar claro si él y su entorno están entre los estafadores. El presidente de la Argentina fue parte una estafa mundial. Es un escándalo y una vergüenza. Pero, ante todo, es un delito”, escribió, por su parte, Axel Kicillof.