El Gobierno de Chile declaró estar monitoreando la situación respecto a los aranceles en Estados Unidos, específicamente por la nueva imposición de tarifas del 25% al acero y aluminio.
“Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener un 25% de arancel. También el aluminio. 25% para los dos”, dijo el domingo el presidente estadounidense, Donald Trump, desde el avión presidencial, el Air Force One.
La decisión, parte de la serie de medidas tarifarias y de comercio en los primeros días de la nueva administración, podría afectar especialmente a Canadá, México y Brasil, los principales socios con EEUU en materia de comercio de acero.
Gobierno de Chile por aranceles de Trump al acero y aluminio
Al respecto, la vocera subrogante, Nicole Cardoch Ramos, dijo en un punto de prensa que “a propósito de la economía abierta al mundo, que tenemos como país, estamos viendo en detalle las acciones que puedan alterar los mercados internos”.
Con ello, desde el Gobierno señalaron que la situación está siendo monitoreada “tanto por el Ministerio de Hacienda como de Relaciones Exteriores”.
Con todo, la vocera afirmó que “tenemos escenarios positivos que pudieran no alterar el buen mecanismo que ha tomado nuestra economía durante los últimos años”.
El anuncio de Trump es uno más en una lista de aranceles -y promesas de aranceles- sobre productos y países. El más destacado fue el paquete de tarifas del 25% para las importaciones desde Canadá y México, y de un 10% para China.
Con todo, la implementación de aranceles para sus vecinos geográficos fue pausado por un mes, período en el cual ambos países negociarán con Washington.
A nivel internacional, los principales países desde donde EEUU importó acero fueron Canadá, Brasil y México, representando ellos la mitad del total de acero importado. Respecto al aluminio, destacan Canadá como principal país de origen, Emiratos Árabes y China.
Acero en Chile
Cabe destacar que la capacidad productiva de acero en Chile se ha visto fuertemente mermada en el último tiempo, debido al cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato, perteneciente al Grupo CAP con base en Talcahuano, región del Bío Bío.
La histórica acecera vino dando voces de alerta debido a la presencia de acero chino de bajo coste en el país, presentando una competencia que la producción nacional dijo no lograr enfrentar y que, a pesar de implementarse medidas tarifarias temporales, finalmente la usina cerró en septiembre de 2024.
Según datos de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), a noviembre de 2024, el sector cayó un 0,6%, resultado marcado por la baja en la producción del subsector Industrias metálicas básicas debido al cierre de Huachipato.
Esto, a su vez, impactaría los niveles de actividad durante el 2025, donde proyectan una caída del 5%.
Respecto a las exportaciones de productos metalúrgicos metalmecánicos, entre enero y noviembre se alcanzaron US$ FOB 2.085 millones (-5,6%), siendo los principales destinos el Perú (participación del 18,4%), EEUU (12,6%) y Argentina (10,8%).