VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Las mujeres pueden experimentar síntomas de un ataque al corazón de manera más sutil que los hombres, lo que puede llevar a que pasen desapercibidos. Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), las enfermedades del sistema circulatorio, como los infartos, son una de las principales causas de muerte en Chile. Aunque en general los síntomas clásicos incluyen dolor en el pecho, sensación de opresión y falta de aire, en mujeres también pueden manifestarse como malestar al tragar, dolor abdominal, o molestias en brazos, espalda, cuello o mandíbula. Factores como las hormonas femeninas, el tabaquismo y la obesidad pueden influir en estas diferencias.

Los síntomas de un infarto no siempre está relacionado con un fuerte dolor en el pecho, pues de hecho, existen importantes diferencias entre géneros, siendo en mujeres donde los síntomas pueden mostrarse de manera mucho más sutil y a menudo pasar desapercibido.

Según información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), las principales causa de fallecimientos en nuestro país se relacionan con enfermedades del sistema circulatorio, donde se incluyen los infartos.

De acuerdo al doctor Christian Karmelic, Jefe del Servicio de Cardiología de Clínica Universidad de los Andes, en muchos casos, los síntomas de un ataque al corazón son los mismos entre hombres y mujeres.

En este último se encuentra el “dolor en el pecho, sensación de pecho apretado, falta de aire, sensación de fatiga, malestar general, palidez y sudoración“, explica el especialista a BioBioChile.

Sin embargo, las mujeres también presentan otros síntomas atípicos, “como puntadas, sensación de malestar al tragar, malestar general y a veces dolor en la espalda o en la región abdominal superior, lo que hace pensar en otros diagnósticos y puede retrasar el correcto tratamiento”, sostiene el experto.

Según el sitio The Heart Fundation, a los anteriores se suman molestias en uno o ambos brazos, espalda, cuello, mandíbula o estómago. Además de sudor frío, náuseas, vómitos, mareos, palpitaciones, alteraciones del sueño y fatiga inexplicable.

¿Por qué los síntomas son diferentes entre géneros?

Respecto a la diferencia entre ambos géneros, el experto apunta a las hormonas femeninas, las cuales “tienen un factor protector que lleva a que la enfermedad se manifieste en etapas más tardías de la vida”, sostiene Karmelic.

A ello complementa que también está el factor de la nicotina, ya que las mujeres suelen fumar más que los hombres, y “en edades avanzadas tienen mayor prevalencia de diabetes y obesidad, haciendo que la enfermedad evolucione diferente”, indica.

Otras de sus causas es el punto de vista anatómico. Según el experto, “las mujeres tienden a tener obstruidos los vasos del corazón en sectores más delgados y en las partes más distales”, mientras que en los hombres es lo contrario.

“Tienen más obstruidas las zonas más gruesas de las arterias y en las porciones más proximales”, asegura el doctor Karmelic.

Por su parte, Manuel Méndez Lesser, Jefe Médico de Cardiología de Clínica Bupa, explica a nuestro medio que los síntomas pueden variar debido a las investigaciones que se han realizado en mujeres.

“El cuadro clínico del infarto fue históricamente descrito con base en estudios realizados mayoritariamente en hombres. Por eso, durante años no se identificaron con la misma precisión los síntomas en las mujeres”, sostuvo.

¿Por qué los estudios sobre enfermedades cardiacas no suelen enfocarse en mujeres?

En ese sentido, el doctor Méndez explica que en el transcurso del tiempo, los hombres han sido el grupo predominante de estudio.

Ante esto, el especialista indica que existe una explicación, pues asegura que “la enfermedad coronaria suele manifestarse a edades más tempranas en los hombres, lo que facilita la inclusión de pacientes masculinos en los ensayos clínicos”.

Además, “durante décadas no se priorizó el estudio diferenciado en mujeres, aunque hoy esa tendencia está cambiando”, menciona.

Esto último es complementado con el doctor Karmelic, quien afirma que entre los años 60′ y 70′ la enfermedad resultaba “muy infrecuente en mujeres”.

Sin embargo, “a lo largo de los años y relacionado con la mayor proporción de mujeres fumadoras y a los mayores índices de diabetes y obesidad en el sexo femenino, esta situación ha cambiado, llevando a que actualmente en edades más avanzadas (sobre 75 años) existan más mujeres que hombres con Enfermedad Coronaria”, explica.

En ese sentido, y ahora que existen estudios en ambos géneros, el doctor Karmelic asegura que en la población general, la probabilidad de sufrir un infarto sigue siendo más alta en hombres.

No obstante, el experto asegura que la gravedad del infarto es diferente y el riesgo de morir es mayor en mujeres.

“Es importante recalcar que, para la población femenina, actualmente la probabilidad de morir de un infarto al miocardio es más alta que la de morir de cáncer“, explica el doctor Christian Karmelic.