Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
A partir del 15 de abril hasta el 31 de agosto, será obligatorio usar mascarilla en unidades de atención de urgencia en Chile debido al aumento de virus respiratorios como rinovirus, coronavirus, virus sincicial e influenza, con 1.325 casos positivos la última semana. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, instó a tomar precauciones. A pesar de esto, el senador Francisco Chahuán pide más medidas, mientras que la diputada Helia Molina cree que el uso de mascarillas se limitará a centros médicos. El director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, destaca la importancia de la vacunación y la educación para prevenir.
A partir del martes 15 de abril y hasta el 31 de agosto, será obligatorio el uso de mascarilla en las “unidades o establecimientos destinados a la atención de urgencia”, ya sean públicos o privados a lo largo del país, debido al aumento de virus respiratorios, específicamente el rinovirus, el coronavirus, el virus sincicial y la influenza.
Durante la última semana se han encontrado 1.325 casos positivos para virus respiratorios, que se concentran principalmente en rinovirus y coronavirus.
En ese sentido, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, hizo un llamado a tomar todas las medidas de precaución para evitar mayores contagios.
Sin embargo, el senador de Renovación Nacional e integrante de la comisión de Salud, Francisco Chahuán, emplazó a la cartera a tomar más medidas, aparte del uso de mascarillas.
Por su parte, la presidenta de esta comisión en la Cámara Baja, la diputada Helia Molina, señaló que es poco probable que el uso de las mascarillas se extienda más allá de los centros médicos.
El director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, afirmó que la vacunación y el uso de tapabocas son buenas medidas de prevención, e indicó que lo más importante es educar a la población.
Hasta el momento, por tipo de virus respiratorio, la vacunación de estos grupos va de la siguiente manera: la campaña de influenza lleva el 28,76% de inoculación, el virus sincicial lleva el 39,1% de lactantes y el 97,1% de recién nacidos vacunados; y el coronavirus lleva solo el 7,62% de inoculación.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.