Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Astrónomos de diversas partes del mundo, liderados por la doctora Rachel Fernández de la Universidad de Penn State en EE. UU., han investigado los "subneptunos", planetas comunes fuera de nuestro sistema solar, utilizando datos del satélite TESS de la NASA. Su estudio se centra en cómo se forman y evolucionan estos planetas, especialmente los jóvenes cercanos a sus estrellas, que pierden parte de su atmósfera en las primeras etapas de vida. Con el desarrollo del programa computacional Pterodactyls, el equipo, del cual forma parte el astrónomo Gijs Mulders, que desde Chile busca detectar estos planetas intermedios entre los rocosos y gigantes gaseosos. Este análisis aporta al entendimiento de la diversidad planetaria y la formación del sistema solar, planteando la pregunta crucial sobre la existencia de planetas similares a la Tierra en todo el universo.
Un grupo de astrónomos de distintas partes del mundo ha realizado una investigación sobre los “subneptunos“, un tipo de planeta muy común fuera de nuestro sistema solar.
Su estudio, basado en datos del satélite TESS de la NASA, busca responder preguntas sobre cómo se forman estos planetas y cómo evolucionan con el tiempo.
El equipo de investigación, liderado por la doctora Rachel Fernández de la Universidad de Penn State en Estados Unidos, se enfocó en analizar planetas jóvenes que están muy cerca de sus estrellas.
Quieren entender cómo llegaron allí y por qué pierden parte de su atmósfera en sus primeras etapas de vida.
Para facilitar este análisis, desarrollaron un programa computacional llamado Pterodactyls, diseñado para detectar planetas más pequeños que Neptuno alrededor de estrellas jóvenes.
Desde Chile, Gijs Mulders, astrónomo e investigador asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico de la Pontificia Universidad Católica, forma parte del equipo y ha contribuido al desarrollo de Pterodactyls.
Subneptunos y su importancia
Los subneptunos son planetas más grandes que la Tierra, pero más pequeños que Neptuno.
Son muy comunes en la galaxia y se consideran un punto intermedio entre los planetas rocosos (como la Tierra) y los gigantes gaseosos (como Júpiter y Neptuno).
Según Mulders, “el estudio de estos objetos en su juventud nos ayuda a entender por qué algunos planetas terminan pareciéndose más a la Tierra y otros, más a Neptuno”.
Detectar estos planetas no es fácil. Las estrellas jóvenes son muy activas y emiten radiación intensa, lo que dificulta la observación. Para encontrarlos, los astrónomos usan el método de tránsito, que consiste en medir la disminución de luz cuando un planeta pasa frente a su estrella.
Sin embargo, debido a la actividad de las estrellas jóvenes, este método no siempre funciona bien.
Aquí es donde entra en juego Pterodactyls, un software avanzado que ayuda a mejorar la detección de exoplanetas en los datos recopilados por TESS.
“Pterodactyls, “es llamado así en honor al dinosaurio pterodáctilo, el que nació gracias a la comunidad astronómica, que ha desarrollado algoritmos avanzados para el análisis de datos de exoplanetas”, explica Mulders.
Representación artística de un sistema simulado (CATA)
Un estudio sobre los subneptunos
Otro factor clave es el tamaño de los planetas en su juventud. Los exoplanetas más grandes son más fáciles de detectar con el método de tránsito, ya que bloquean más luz de sus estrellas.
Con el tiempo, muchos de ellos se contraen, por lo que su estudio en esta fase inicial es crucial para entender su evolución.
Cada nuevo descubrimiento de exoplanetas genera nuevas preguntas sobre la formación y evolución del sistema solar.
“Siempre estamos revisando nuestras hipótesis sobre cómo se formó el sistema solar, porque los exoplanetas muestran una gran diversidad. Muchas estrellas tienen tipos de planetas que no existen en nuestro sistema, como subneptunos, lo que sugiere que la formación planetaria puede tener resultados muy distintos”, señala Mulders.
“Comprender qué tipos de planetas se forman nos ayuda a responder una pregunta fundamental: ¿son los planetas como la Tierra excepcionales o hay muchos más en el universo?”, concluye el astrónomo.
Referencias:
R. Fernández y otros autores. Signatures of Atmospheric Mass Loss and Planet Migration in the Time Evolution of Short-period Transiting Exoplanets. Sociedad Astronómica Americana. marzo 2025. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/adb97e
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.