Martes 22 abril de 2025 | 11:30

Día de la Tierra | Estas son 6 zonas críticas de Chile donde la naturaleza está siendo devastada

Publicado por Sara Jerez
La información es de Comunicado de Prensa
Cristóbal Olivares | Greenpeace
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

ver resumen

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

En el marco del Día de la Tierra, Greenpeace revela el estado ambiental de Chile a través de una fotogalería que muestra zonas críticas, desde el Desierto de Atacama, convertido en vertedero global de textiles, hasta las frecuentes muertes de ballenas en la Patagonia.

Este 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, cuyo origen se remonta a Estados Unidos en 1970, cuando el entonces senador Gaylord Nelson organizó una serie de manifestaciones sociales para alertar sobre los problemas ambientales que aquejaban al planeta.

Destacando las urgencias que revela esta efeméride, la organización ambiental, Greenpeace, realizó una fotogalería, con algunas de las situaciones climáticas y de contaminación más críticas que afectan a Chile, desde Atacama hasta la Patagonia.

1. Desierto de Atacama, el destino de la basura del mundo

En el Desierto de Atacama existe un enorme vertedero textil. De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile es el cuarto país del mundo que importa más textiles usados: sólo el 2021 se ingresaron a nuestro territorio 156 mil toneladas de ropa usada o sin usar, de las cuales cerca del 60% terminó en vertederos ilegales y en el Desierto de Atacama.


*Vertedero de basura en el Desierto de Atacama | Crédito: Cristóbal Olivares, Greenpeace

2. Quintero-Puchuncaví, más de 50 años como “zona de sacrificio”

La bahía de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, carga con más de 50 años de exposición a compuestos tóxicos derivados de actividades industriales como termoeléctricas, fundiciones y refinerías.

Declarada como “zona de sacrificio ambiental”, ha sido escenario de múltiples episodios de contaminación atmosférica con sus consecuentes emergencias sanitarias, afectando gravemente la salud de la población local, especialmente de niñas y niños.

A pesar del cierre de algunas industrias, la situación sigue siendo tan crítica que, hasta hoy, se sigue sin determinar con certeza el origen de los episodios de contaminación ocurridos en 2018, los cuales provocaron miles de atenciones médicas por síntomas de intoxicación masiva por contaminantes no identificados.

El daño ambiental aún no ha sido reparado, pese a la gravedad de la situación, mientras que la comunidad continúa expuesta a riesgos, sin garantías ni medidas efectivas de reparación integral.


*Polo industrial instalado sobre la playa de Ventanas | Crédito: Roberto Roa, Greenpeace

3. Valparaíso: desaparición de playas y expansión inmobiliaria

A lo largo del litoral central de Chile, la costa retrocede mientras las inmobiliarias avanzan. La construcción en la primera línea de la costa ha provocado la desaparición progresiva de playas, dunas y ecosistemas frágiles.

La localidad de Los Molles, en la región de Valparaíso, se ha convertido en un caso emblemático de esta presión urbana, con socavones y edificaciones sobre humedales han alterado el paisaje natural.


*Desaparición de la playa y expansión inmobiliaria sobre Los Molles | Crédito: Claudio Santana, Greenpeace

4. Santiago: túnel y mina subterránea atraviesa la Cordillera de Los Andes

A menos de 50 kilómetros de Santiago se desarrolla la construcción de un túnel y una mina subterránea en plena Cordillera de Los Andes, por las obras de expansión del proyecto minero Los Bronces.

Cercano a glaciares fundamentales para la recarga hídrica de la cuenca del Maipo, que abastece de agua a más de 7 millones de personas en la Región Metropolitana, los científicos han advertido que las vibraciones, emisiones de partículas contaminantes y alteración del subsuelo que provocará la construcción de este proyecto, podrían dañar irreversiblemente estos reservorios naturales, agravando la crisis climática y la sequía prolongada que afecta a la región.


*Mina en la Cordillera de Los Andes | Crédito: Nicole Kramm, Greenpeace

5. La zona centro-sur entre las más contaminadas de América Latina por MP 2,5

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, de IQAir, revela que Chile se ubica en el sexto lugar en América Latina y el Caribe con mayor contaminación por Material Particulado Fino (PM2,5).

En el reporte se analizaron ciudades en 28 países de la región y, de un total de 15, nuestro país figura con seis altamente contaminadas por causa de este material: Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas.


*Contaminación del aire en Coyhaique | Crédito: Lin Linao, Wikimedia Commons

6. Patagonia, mueren ballenas por colisión con embarcaciones

Los mares de la Patagonia chilena albergan uno de los sistemas de fiordos más extensos del mundo, sustentando ecosistemas únicos con alta biodiversidad, incluidas especies como los cetáceos. En total, de las 94 especies de ballenas que hay en el mundo, 43 se encuentran en Chile y 26 de ellas habitan específicamente en la Patagonia.

Uno de los principales riesgos para esta especie es la muerte por colisión con embarcaciones, una amenaza creciente en zonas de alto tráfico marino, a la que se suma la captura incidental en centros de cultivo salmoneros (hay casos documentados de enmallamientos y muertes de cetáceos, tanto grandes como pequeños).

Según información de Sernapesca, entre 2009 y 2022, se han registrado 158 varamientos de ballenas de diversas especies a lo largo de las costas de nuestro país y, de este total, el 46% ocurrió en la Patagonia, abarcando las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.


*Ballena Jorobada en la Patagonia, Chile | Crédito: Cristóbal Olivares, Greenpeace

noticias