VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El lanzamiento de la película "El Brutalista" ha causado revuelo por su trama que sigue la historia del arquitecto ficticio László Toth, desde su escape de Europa a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, donde se ve envuelto en un misterioso proyecto. La película destaca el movimiento artístico del brutalismo, derivado del término francés "béton brut" que significa "cemento puro", nacido como respuesta a la necesidad de reconstrucción postguerra. Aunque recibió críticas por su estética cruda y ortogonal al dejar el concreto a simple vista, el brutalismo se convirtió en un estilo arquitectónico que aspiraba a la pureza de materiales y formas, expandiendo su legado por Europa y también por Chile, donde obras como Casa Poli, Casa Mirador y Cruz del Tercer Milenio reflejan la influencia de este movimiento en la arquitectura nacional.

El esperado lanzamiento de El Brutalista a la pantalla grande ha dado mucho de qué hablar.

Con una trama que sigue la historia del arquitecto judío-húngaro, László Toth (personaje ficticio), en su escape desde Europa a Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial. Donde un misterioso proyecto podría cambiar su vida.

Una historia que ronda alrededor de la arquitectura y nos inspira a saber más del movimiento artístico que le da nombre al filme: el “brutalismo”.

Qué es el brutalismo

Derivado del término francés béton brut, que significa cemento puro, el brutalismo nació de la necesidad de reconstruir naciones, luego de la Segunda Guerra Mundial, explica la arquitecta mexicana Gabriela Díaz, para AD25.

Es una corriente del modernismo que respondió a los acontecimientos históricos y que recibió fuertes críticas por su estética.

Es que, en ese contexto, la arquitecta explica que el presupuesto que había para la arquitectura era limitado. Lo que trajo como consecuencia que se dejaran de lado los acabados y revestimientos, dejando así, el concreto a simple vista.

En la década de los 50, y hasta los 80, la arquitectura brutalista tomó fuerza, ya no como una necesidad, sino como un estilo que aspiraba a la pureza de sus materiales y sus formas.

Torres Blancas, Madrid - CCSS, Costa Rica - Torre de Valencia, Madrid
Torres Blancas, Madrid – CCSS, Costa Rica – Torre de Valencia, Madrid

“Masivo, crudo, apelando a lo ortogonal, sumamente geométrico y estoico”, lo define Díaz. El brutalismo en la arquitectura cruzó las fronteras europeas, expandiendo un legado atribuido a Le Corbusier, el considerado “padre del modernismo”.

Estilo brutalista en Chile

Desde el norte hasta el sur de nuestro país se pueden encontrar obras arquitectónicas de estilo brutalista:

– Casa Poli, Coliumo, Chile. Obra de Pezo von Ellrichshausen y Sofia von Ellrichshausen.

Casa Poli, Coliumo. Obra de Pezo von Ellrichshausen y Sofia von Ellrichshausen.
AZURE

– Casa Mirador, Tunquen, Chile. Obra de Víctor Gubbins Browne y Gubbins Arquitectos.

Casa Mirador, Tunquen, Chile. Obra de Víctor Gubbins Browne y Gubbins Arquitectos
Marcos Mendizábal

-Cruz del Tercer Milenio, Coquimbo, Chile. Obra de Carlos Aguirre Mandiola, Carlos Aguirre Baeza, Juan Pablo Parentini Gayani y Álvaro Páez Rivera.

Cruz del Tercer Milenio, Coquimbo, Chile. Obra de Carlos Aguirre Mandiola, Carlos Aguirre Baeza, Juan Pablo Parentini Gayani y Álvaro Páez Rivera
Rubén Pérez Eugercios

Mira el trailer de El Brutalista aquí: