VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El duodécimo Consolidado de Información Circularizada de la Contraloría reveló un aumento del 321% en el gasto municipal en licencias médicas, alcanzando mil millones en 2024. Los funcionarios reciben el 100% de sus remuneraciones durante las licencias, reembolsadas posteriormente a través de Isapres, Fonasa o cajas de compensación. El gasto en licencias médicas respecto al total de personal pasó del 3,2% al 5,8%, con 145 comunas superando este porcentaje en 2024.

Un explosivo aumento del gasto en municipios en licencias médicas fue revelado por la Contraloría General de la República en su duodécimo Informe Consolidado de Información Circularizada (CIC) entregado este martes.

Según el organismo, el monto registrado por este concepto en las municipalidades creció un 321% en la última década, pasando de $92 mil millones en 2015 a casi $388 mil millones en 2024.

El análisis se realizó en base a cifras del Sistema de Contabilidad General de la Nación (Sicogen) y considera el marco normativo que garantiza a los funcionarios municipales el pago íntegro de sus remuneraciones durante el uso de licencias médicas.

Cabe destacar que los reembolsos por estos pagos deben gestionarse posteriormente a través de Fonasa, Isapres o Cajas de Compensación.

Junto con este aumento, la proporción del gasto en licencias médicas respecto del total destinado a personal también creció, pasando de un 3,2% en 2015 a un 5,8% en 2024.

No obstante, en 145 comunas del país, esta proporción fue aún mayor. Los casos más críticos se registraron en San Clemente (13,4%) y Longaví (12,6%).

Por áreas de gestión, los mayores incrementos se observaron en Cementerios (+518,3%), Salud (+473,2%), Gestión Municipal (+411%) y Educación (+242,2%).

En términos absolutos, la Municipalidad de Talca lideró el ranking de 2024 con más de $10.400 millones pagados por licencias médicas.

El informe también destaca que en el área de Salud, Purén alcanzó un preocupante 17,8% del gasto en personal destinado a licencias médicas, mientras que en Educación fue San Pablo con un 15,9%.

Revisa el informe completo de Contraloría por licencias médicas en municipios a continuación: