VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Descubren un nuevo hongo del género Gibellula que convierte en zombis a arañas de cuevas en Irlanda, bautizado como Gibellula attenboroughii. El hongo fue hallado en distintos sistemas de cuevas en Irlanda del Norte y la República de Irlanda, obligando a las arañas a salir de sus guaridas a zonas expuestas para esparcir sus esporas.

Harry Evans, investigador del Centre for Agricultural Bioscience (CAB) International, descubrió un nuevo tipo de hongo del género Gibellula que convierte en zombis a arañas de cuevas en Irlanda.

Todo ocurrió porque en 2021, investigadores de la BBC, mientras grababan un programa en Irlanda del Norte, encontraron una araña infectada por un hongo en un almacén de pólvora abandonado.

Preliminarmente, el hongo fue identificado como Gibellula pulchra, una especie ya existente, pero luego de enviar las muestras al Dr. Evans, este determinó que se trataría de un tipo de Gibellula.

“Con base en evidencia morfológica y molecular, se confirmó que el hongo es una especie nueva”, dijo Evans, según recoge Sci News. El estudio se publicó recientemente en la revista Fungal Systematics and Evolution.

El hongo fue nombrado Gibellula attenboroughii, en honor a Sir David Attenborough, presentador e historiador que fue pionero en los programas de historia natural de la BBC.

Con ayuda de un espeleólogo local, posteriormente el Dr. Evans pudo identificar a la araña infectada como la especie Metellina merianae, que habita mayormente en cuevas. Así, hallaron más ejemplares del hongo recién descubierto en distintos sistemas de cuevas, tanto en Irlanda del Norte como la Repúlica de Irlanda, además de otras arañas infectadas.

Fotos de muestra del hongo que convierte arañas en zombis
Revista ‘Fungal Systematics and Evolution’

¿Un hongo que convierte arañas en zombis?

Cabe mencionar que, antes de este descubrimiento, existían ya 30 especies descubiertas del género Gibellula, aunque la mayoría de ellas con distribución en zonas tropicales y subtropicales. Una sola especie se había identificado en islas británicas, la Gibellula aranearum.

Los expertos encontraron arañas infectadas en el techo y paredes de las cuevas. Siendo especies solitarias, el hongo las obligó a salir a zonas más expuestas para esparcir sus esporas y reproducirse.

Este comportamiento es similar al del hongo Ophiocordyceps, que infecta a hormigas en la selva de Brasil y toma el control del huésped.

“Su papel en la dinámica de las poblaciones de arañas merece más estudios, al igual que los metabolitos que producen y que les permiten explotar un nicho ecológico tan específico”, concluyó Evans en su artículo.