Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
El director chileno Sebastián Lelio presentó en el Festival de Cannes 2025 su nueva película "La Ola", un musical ambientado en el movimiento feminista que sacudió Santiago en 2018. La cinta, protagonizada por Daniela López, Lola Bravo, Avril Aurora y Paulina Cortés, aborda la impunidad de los abusos contra mujeres en centros educativos y temas como la sororidad. Aunque recibió críticas mixtas, destacan su puesta en escena vibrante y su audaz fusión de activismo y espectáculo musical.
El director chileno Sebastián Lelio (‘Una mujer fantástica’) presentó en el Festival de Cannes 2025 su nueva película: “La Ola”, un musical que se instala en los días del movimiento feminista que se tomó las calles de Santiago en 2018. En la prensa especializada, el filme tuvo críticas mixtas.
“(En Latinoamérica) hay algunos musicales, pero no existe nuestro ‘West Side Story’, no existe nuestro ‘Dancer in the Dark’, y eso es porque el musical es un género que ha sido de industrias fuertes”, comentó el director en su arribo a la ribera francesa.
El filme, que se presentó en la sección Cannes Première, está fuera de competencia por la Palma de Oro, pero aún así suscitó interés de los críticos de cine que por estos días se congregan en el festival de cine más importante del mundo.
“Técnicamente es extremadamente difícil, es un género muy difícil de hacer. Siento como que me convertí, no sé, en cirujano de cerebro… Las palabras a veces son insuficientes para hablar de lo que no se puede hablar”, comentó a la Agencia Efe sobre la importancia del canto y el baile al momento de contar historias.
‘La ola’ sigue los pasos de cuatro mujeres (Daniela López, Lola Bravo, Avril Aurora y Paulina Cortés), protagonistas de una toma feminista en una universidad de Santiago. En el trayecto, la película aborda la impunidad de los abusos contra mujeres en centros educativos (eje de las protestas de 2018), así como temas como la sororidad, las contradicciones y la tendencia a obligar a las víctimas a que tengan que explicarse.
¿Qué dijeron los críticos de “La Ola” de Sebastián Lelio?
Desde la revista Variety, una de las publicaciones de referencia del circuito cinematográfico internacional, la apuesta tuvo una tibia recepción. “El musical feminista de Sebastián Lelio tiene una puesta en escena vibrante, pero es dramáticamente plano”, destacaron en Variety.
“La energía teatral extrema es la orden del día en este ejercicio inspirado en una serie de tomas estudiantiles feministas en universidades chilenas en 2018 (…). Compuesta y coreografiada con enérgico aplomo, rompiendo cuartas (y quintas y sextas) paredes deliberadamente, el primer largometraje de Lelio realizado en su tierra natal desde ‘Una mujer fantástica’ seguramente seguirá siendo un objeto prominente en los festivales de cine arte”, se lee en el texto.
“La comparación más cercana que uno podría hacer es con “Emilia Pérez”, aunque la fusión de Lelio de números de canto y baile, conmovedores y políticos, está menos envuelta en ironía y melodrama. Incluso en su forma más lúdica, la película se caracteriza por una seriedad de tono que la hace sentir como un trabajo serio, especialmente considerando una duración de más de dos horas que expone la repetitividad de su retórica y la escasez de su drama”.
Desde el portal Gazettely, fueron más benevolentes: “‘La Ola’ de Sebastián Lelio se desarrolla como una audaz fusión de activismo y espectáculo musical. En el centro de la película se encuentra Julia, una estudiante de música de segundo año, cuya voz se convierte en instrumento y grito de guerra cuando su campus estalla en protestas. Inspirada en las ocupaciones feministas chilenas de 2018, esta película transforma testimonios conmovedores en una rebelión coreografiada, fusionando canciones, cánticos y danza en aulas y patios”, detallaron.
“Lelio, conocido por sus dramas íntimos, adopta aquí un lienzo audaz y colectivo: estudiantes con máscaras carmesí inundan pasillos modernistas, con pancartas en alto y exigiendo responsabilidades por reprobables conductas sexuales. El tono oscila entre el fervor militante y la autoconciencia reflexiva, empleando rupturas de la cuarta pared que cuestionan la dinámica de poder de la narrativa misma”, agregan.
“Al combinar la crítica social urgente con la energía rítmica, ‘La Ola’ se consolida como un musical político sin precedentes en la historia reciente: una obra donde la protesta se convierte en performance y cada coro refuerza la convicción”, concluyen.
Fabula
Desde The Playlist, por su parte, destacaron el arrojo de Lelio para abordar un musical. “Si bien ha dirigido videos musicales antes, un largometraje musical es una tarea completamente distinta. Pero no solo logra tejer un interesante tapiz sobre lo que significa luchar contra un sistema cruel e insensible, sino que los propios números musicales son lo suficientemente dinámicos como para atraer la atención hacia las ideas más complejas en juego”.
“‘La Ola’ dista mucho de ser perfecta, perdiendo a menudo de vista sus ideas más generales en favor de ritmos narrativos menos bien ejecutados que no siempre tienen coherencia, pero aun así encuentra la melodía que realmente importa”, proponen.
Desde el portal Escribiendocine.com, también pusieron en relieve el arrojo de Lelio al atreverse a dirigir un género ajeno. “La película destaca por su despliegue visual y escénico. Planos secuenciales acompañan a manifestantes con pasamontañas rojos que ocupan aulas y patios, encarnando su denuncia en coreografías que oscilan entre la ritualidad simbólica y la dinámica del caos callejero”, describen.
“Las escenas musicales, desiguales en su eficacia melódica, logran sin embargo transmitir la urgencia del mensaje, especialmente cuando el coro estudiantil irrumpe en la cotidianeidad institucional con letras que convierten las denuncias en estribillos políticos. En su debut actoral, Daniela López aporta vulnerabilidad y firmeza a un personaje cuya evolución, aunque por momentos limitada por el guion, crece en paralelo al movimiento que lidera”.
“Lelio incorpora, además, breves rupturas metacinematográficas en las que cuestiona su propio lugar como director hombre en una historia de lucha feminista. Estos gestos suman capas reflexivas, aunque también evidencian una cautela que tensiona el tono general del filme: ¿hasta dónde puede permitirse la ambigüedad una obra sobre protestas radicales?”, se pregunta.
“La estructura narrativa, que se mantiene vibrante en su desarrollo central, pierde consistencia en el tramo final. El tercer acto introduce resoluciones aceleradas y subtramas que diluyen el conflicto principal, como la reconciliación con ciertos aliados masculinos, cuya resolución parece más funcional al cierre narrativo que a una exploración profunda del dilema ético que plantea”, añade.
“A diferencia de otros musicales recientes que suavizan sus posturas políticas, ‘La ola’ evita esa trampa: cada número refuerza la tensión, visibiliza el malestar y transforma la música en herramienta de confrontación. El diseño de producción subraya esta intención: los grises institucionales de los pasillos universitarios contrastan con los rojos vibrantes de las intervenciones, marcando una fisura entre el orden establecido y la revuelta en curso”, acota.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.