Este jueves 18 es el día Internacional del Síndrome Asperger declarado oficial el 2007 en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger, pionero en estudiarlo.
Lee también: Autismo Chile por Día Internacional del Asperger: El Estado vulnera sus derechos
El Síndrome Asperger consiste en un trastorno neurobiológico incluido dentro de los denominados Trastornos del Espectro Autista (TEA) y quienes lo presentan poseen una inteligencia promedio mientras que otros pueden tenerla superior a la media donde la comunicación interpersonal y la dimensión social son las que se ven más comprometidas.
Una historia para destacar es la del astrónomo y astrofísico Francisco Violat Bordonau de 52 años quien no sabía que tenía este síndrome sino hasta los 48 años luego de que un hombre fuera a ofrecer una charla a su trabajo y le comentó que tenía Asperger por su manera de expresarse y moverse.
Tras esto el astrónomo fue al psicólogo y se sometió a diversos test que confirmaron el síndrome. “Cuando me diagnosticaron en ese momento suspiré aliviado, dije: ‘ya sé lo que tengo, ya sé qué debo hacer, debo reforzar la empatía, la integración social’, y estuve en terapia bastante tiempo y me va bastante bien”, contó en entrevista al diario El País.
Violat recuerda que durante los procesos de su infancia, adolescencia y al llegar la madurez fue normal alejando de grandes problemas, no así cuando empezó a trabajar donde sufrió bullying, acoso que terminó luego de que su ex esposa enfrentara a quienes lo molestaban.
Luego de realizado el diagnóstico lo más favorable para las personas que lo tienen es mantener relaciones psicosociales para mejorar ciertos síntomas ya que ayuda al crecimiento y adaptación del paciente a su entorno. Es importante destacar que el síndrome Asperger no se padece puesto que no es una enfermedad, corresponde a una condición neuronal distinta a la del común de la gente.
Si bien se trata de un Trastorno del Espectro Autista (TEA) siendo posible detectarlo a los tres a cuatro años de edad puesto que mientras más temprana sea descubierta habrá más tiempo para trabajarla.
Caso distinto fue el de Nix, nombre falso que decidió tomar un profesor para hablar de su testimonio entregado al diario El País, donde confesó: “A raíz del diagnóstico mi vida cambió radicalmente: mi ex mujer se divorció de mí después de 19 años y tuve que aprender a vivir solo, solo con mis problemas, con la depresión que tenía tanto por el diagnóstico como por haberme quedado solo, y rehíce mi vida y ahora sigo adelante”.
En la entrevista Nix, expresó que su forma de ser se la atribuía a su timidez y a sentirse distinto e incomprendido y que de haber sabido a edad temprana que tenía Síndrome Asperger no se habría dedicado a la docencia y al igual que Violat Bordonau, se enteró cuando bordeaba los 40 años aún así no lo ha dado a conocer en el ambiente universitario en el que se desenvuelve: “Las pocas veces que lo he confiado nadie lo ha entendido y han extrapolado unas pocas características de personas de su entorno y las han comparado conmigo, diciendo que eran muy raras, ya que el adjetivo raro, friki o similares, abundan cuando se refieren a personas asperger o autistas”.
Nix expresó que de haber sido diagnosticado de niño habría crecido con menos ansiedad y depresión junto con haber elegido un estilo de trabajo menos estresante desarrollando otra profesión.
Actualmente no existe ningún instrumento de medición que permita saber cuántas personas en determinada zona o país tienen Síndrome Asperger, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el 1% de la población mundial tiene algún TEA. Mientras la revista científica Jama Pediatrics indica que alrededor de más de 3,5 millones de estadounidenses tienen autismo y 604.000 en Inglaterra.
Tanto el caso de Francisco Violat como el del hombre tras el seudónimo Nix son algunos de los casos que participan en organizaciones afiliadas a la Federación Asperger España que registra unos 800 casos de personas con este síndrome. Si bien tal asociación está enfocada a orientar a niños y sus padres se ha ido abriendo a trabajar con adultos quienes han sido diagnosticados tardíamente.
Para el Centro para el control y prevención de enfermedades hay que estar atentos en los siguientes casos:
1. Tener problemas para comprender los sentimientos de otras
personas o para expresar sus propios sentimientos.
2. Tener dificultades para entender el lenguaje corporal.
3. Evitar el contacto visual.
4. Desear estar solos; o querer interactuar pero no saber
cómo hacerlo.
5. Tener intereses muy específicos, a veces obsesivos.
6. Hablar solo acerca de ellos mismos y de sus intereses.
7. Hablar de forma poco usual o con un tono de voz extraño.
8. Tener dificultad para hacer amigos.
9. Verse nerviosos en grupos sociales grandes.
10. Ser torpes o descuidados.
11. Tener rituales que se niegan a cambiar, como una rutina
muy rígida para irse a dormir.
12. Realizar movimientos repetitivos o extraños.
13. Tener reacciones sensoriales poco comunes
En la actualidad aún existen falencias e incomprensión, según expresó José Perich, presidente del Movimiento Ciudadano Autismo Chile a Radio Bío Bío este jueves puesto que en Chile no existen políticas públicas que permitan un diagnóstico a temprana edad. Argumentando que ante tal carencia produce un vacío en el sistema educacional al sentirse vulnerables de adultos.