Impacto psicosocial tanto negativo como positivo generan en las personas eventos catastróficos como los terremotos, de acuerdo al desarrollo de un estudio que inició la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca para conocer los efectos de ese megasismo en habitantes del Maule, específicamente en Constitución.

El estudio se inició a las pocas semanas del terremoto del 27F y abarcó una muestra de 1.500 adultos de distintos sectores de esa ciudad, producto de lo cual se logró una gran cantidad de información que servirá para construir un modelo a través del cual se pueda comprender el concepto de impacto psicosocial.

El tema fue abordado en la mesa redonda “Impacto Psicosocial de terremotos y tsunamis; aplicaciones para la red de salud mental en emergencia”, que se realizó en la Facultad de Psicología, organizado por el Centro de Psicología Aplicada (CEPA).

Uno de los expositores, Marcelo Leiva, al explicar dicho impacto precisó que ese concepto encierra un aspecto negativo y otro positivo. Al primero se asocian síntomas de trastornos de la salud mental, mientras que el segundo se refiere a una experiencia positiva, de crecimiento. Agregó que es común que al mes de producirse un evento fuerte –no inmediatamente- las personas afectadas comiencen a pensar nuevamente en lo sucedido y se generen en ellas reacciones emocionales de la imagen evocada.

“Después de un evento es normal, pero a los tres meses ya no lo es. En Constitución, a seis meses del terremoto el 28 por ciento de las personas estudiadas presentaba síntomas de estrés postraumático, en tanto las restantes experimentaron un efecto positivo, en su relación con otras personas o con la fe”, expresó.

El especialista observó que tras el atentado a las Torres Gemelas se produjo en Estados Unidos un boom en estudios de estrés post traumático y de efectos después de un desastre. “En Chile sé que somos pocas, si no la única institución, que se ha dedicado a entender en el tiempo el impacto de un evento y a crear modelos para predecir ese efecto, explicarlo y desarrollar tecnologías como una psicoterapia o un test para medir síntomas. Esos instrumentos nosotros los podemos entregar a la red de salud”, manifestó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Psicología, Edgar Vogel, sostuvo que en esa unidad están tratando de instalar competencias académicas que puedan ser transferibles a la sociedad en un área que tiene particular importancia científica en general pero también para la región. “Tiene que ver con las experiencias traumáticas y como uno puede medir el impacto a través de técnicas estadísticas más sofisticadas”, precisó.

Cuatro académicos se capacitaron en técnicas avanzadas de tratamiento del trauma, con la idea de aplicarlas cuando la facultad tenga su centro de atención y, a la vez, recopilar datos para realizar investigación científica sobre fenómenos como los mencionados, indicó el sitio de la Región maulee.cl

Para la directora del Centro de Psicología Aplicada (CEPA), Soledad Schott, la mesa redonda tuvo la importancia adicional de ser la primera jornada de psicología clínica y de la salud en la facultad. Otros expositores fueron Agustín Martínez, profesor de la Universidad Europea de Madrid; Carlos Reyes, colaborador del Grupo Consolidado de Investigación en Psicología Social de la Universidad del País Vasco, y Verónica Vitriol, médico psiquiatra, profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca.