Estudios sugieren que entre un 10 y un 30% de las personas que tuvieron covid-19 en nuestro país quedaron con alguna secuela.

Aunque los peores días de la pandemia quedaron atrás hace un buen tiempo, hoy muchas personas declaran seguir con síntomas asociados al coronavirus. Esto es conocido como el “síndrome post covid”.

Y es que ha pasado casi un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia sanitaria global provocada por coronavirus.

La enfermedad, que en su peor momento puso a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud, hoy es parte de las patologías endémicas, que siguen presentes y controladas en el territorio.

Con ello han surgido nuevas interrogantes que captan la concentración del mundo científico y una de ellas son las secuelas que se han presentado algunos pacientes. Es común en este nuevo escenario, notar que algún familiar o cercano sigue con sintomatología incluso meses después de superar un cuadro de coronavirus.

¿Cuáles son los síntomas?

Algunas de las afectaciones van desde las propias de esta enfermedad, como la falta de gusto y olfato por varios meses, a la fatiga, dolores articulares y disnea (dificultad para respirar). Incluso pueden presentarse alteraciones cognitivas, como problemas de concentración e insomnio, e incluso de salud mental, como aumento de la ansiedad o cuadros depresivos.

La seremi de Salud de Coquimbo, Paola Salas, indicó a nuestro medio asociado El Día, que no existen números certeros, aunque estudios sugieren que entre el 10 al 20% de las personas que tuvieron covid-19 presentan algún tipo de secuelas. Una investigación de la Universidad de Chile mostró cifras que llegan al 30% en territorio nacional.

Lee también...

De momento tampoco existe un grupo específico de la población que sea más susceptible, presentándose casos en adultos jóvenes, o incluso en niños, que serían unos de los rangos etarios más difíciles de identificar. Estos síntomas además pueden persistir desde 2 a 6 meses en los pacientes.

Salas explica que es un problema que “no tiene mucha consulta (médica)”, pero existen de base algunos estudios que se han realizado con otros coronavirus que han generado brotes o gripes que se han registrado.

“En Chile la mayoría de los problemas se presentan porque la persona estuvo sometida a un exceso de inflamación, entonces su respuesta auto-inmune puede llevarlos a tener una mayor cantidad de anticuerpos, lo que puede gatillar otras enfermedades, como la gastritis reumatoide y el dolor de articulaciones, y eso explica la causa de la fatiga y de problemas digestivos”, indicó la autoridad y doctora en Salud Pública.

¿Qué es el síndrome post covid?

La epidemióloga Muriel Ramírez, académica de la Universidad Católica del Norte (UCN) explicó que “cuando uno habla de un síndrome, quiere decir que es un conjunto de signos y síntomas que caracterizan a este cuadro y puede ser muy variado”.

En ese sentido, comenta que la OMS ha llegado al consenso de algunos de los síntomas que se pueden presentar, concordando en los ya descritos y mencionando otros, como inclusos casos de diabetes debido a una falta en la producción de insulina.

“Si se presentan más de tres, podría ser definido como un síndrome post covid, siempre y cuando no se haya diagnosticado o esté presente otra enfermedad que pueda causar los mismos síntomas”, indicó.

Estudios en desarrollo

Ahondando en la falta de estudios en la materia, la profesora titular de la UCN confirma que se encuentra participando de una investigación con equipos de la Universidad de Talca y la Universidad del Desarrollo, para poder realizar una caracterización más detallada en el caso chileno.

“Hemos estado trabajando en la búsqueda de casos con síndrome post covid para hacer un estudio chileno, y recién estamos entrevistando a algunas personas. Lo hemos estado haciendo por teléfono y a fines de abril o inicios de mayo vamos a hacer un levantamiento en terreno, para ver cuáles son las características”, indica.