VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el panorama económico internacional marcado por los aranceles de Donald Trump a México, Canadá y China. Marcel destacó la incertidumbre y volatilidad en los mercados debido a las acciones y amenazas de la administración estadounidense. Chile, como economía abierta y diversificada en comercio exterior, podría verse afectado por los aranceles, especialmente en el sector del cobre, vital para la economía nacional. A pesar de las amenazas de Trump, Marcel indicó que los efectos negativos en Estados Unidos podrían superar cualquier beneficio esperado de estas medidas.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al panorama económico que se vive a nivel internacional, con Donald Trump arremetiendo con aranceles sobre las importaciones de sus vecinos México y Canadá, además de China.

En entrevista con Radio Duna, el ministro de Estado dijo “hay que mirar con cierta serenidad este escenario”, recalcando lo “caótico” de los primeros días de la nueva administración estadounidense, con “anuncios y amenazas”.

“Medidas que se anuncian, medidas que se retiran, respuestas de los países afectados por los aumentos de los aranceles. Entonces, si uno ve los mercados, estos están reaccionando a cosas que tratan de ver entre líneas”, apuntó Marcel.

Con ello, apuntó que “todavía vamos a tener un buen tiempo de volatilidad en este sentido”.

Marcel por impacto de las medidas de Trump en Chile

Respecto al papel y lugar de Chile en este conflicto comercial, el Ministro de Hacienda destacó que el país “si bien es una economía pequeña y abierta”, es “bastante diversificada en su comercio exterior” y que podría serlo aún más, basado en su red de acuerdos de libre comercio, sostuvo en Radio Duna.

Sin embargo, aunque las disputas, según explicó Marcel, apuntan a sectores industriales y tecnológicos -donde Chile no posee mayor injerencia-, Donald Trump ya amenazó con imponer aranceles a productos y materias primas como el cobre.

Esto con el fin de “traer la producción de vuelta a nuestro país (EEUU)”.

El anuncio levantó los temores tanto en analistas como en el sector privado, dado el papel crucial del mineral en las exportaciones y la economía nacional, aunque también actores como la propia Sociedad Nacional de Minería (Sonami) señalaron que el anuncio se debe tomar con cautela.

Al respecto, y teniendo en consideración la “guerra comercial” con China, el ministro Marcel dijo que “la referencia que hizo el presidente Trump fue medio ‘a la pasada’ (…) Debemos tener claro que esos tres metales son importantes para la industria norteamericana”.]

“Estados Unidos es deficitario en cobre, consume el doble de cobre del que produce. A su vez, es un insumo para la industria automotriz, para la construcción, que es un sector que conoce bastante de cerca el presidente Trump”, agregó.

Por todo ello, concluyó al respecto en su conversación con Radio Duna que más allá de las declaraciones, “el impacto que tendría en EEUU los aranceles a estos metales, probablemente sean muchos más negativos que cualquier efecto positivo que se buscara con una medida de este tipo”.